SECCION: ECONOMIA PAG. 25 CINTILLO: DEBATE CABEZA: Pacto, renovada la confianza CREDITO: Jose Yuste Fue necesario refrendar la confianza economica despues de que la crisis chiapaneca puso el enfasis del debate en las carencias sociales existentes en una economia que, sin duda, tiene avances globalizadores y macroeconomicos. La ratificacion del Pacto sirvio para recordar no solo las medidas expansivas planeadas para el ultimo ano de la administracion, sino tambien para reconocer que es imposible seguir pensando en los terminos de primero crezco para despues poder distribuir. Crecimiento y distribucion van de la mano, y un paso en ello es el nexo productividad-mayores salarios, tambien ratificado en el Pacto. Con la desaceleracion vivida el ano pasado, que nos lleva al crecimiento mas bajo del sexenio (1-1.2 por ciento), y al haber notado que la estabilidad, por si sola, no brinda mayor bienestar, las medidas del Pacto para 1994 buscaron asegurar la reactivacion. Se gana un punto porcentual en las finanzas publicas, existe una menor carga fiscal para quienes ganen hasta 4 salarios minimos y hay menores costos industriales. La concertacion de la semana pasada es significativa. Representa como los sectores pueden, y han podido, disenar juntos la politica economica precisamente despues de que la violencia, y con ella la inestabilidad, se adueno de Chiapas. Solo que el Pacto, con toda la flexibilidad de adaptacion que le da la concertacion, necesita reforzarse. Hacia alla se dirige la decision de que las reuniones de la Comision del Pacto dejen de ser unicamente de evaluacion y una vez por semana, asi como de una mayor atencion al campo. Falta hacer mas para aprovechar todas las potencialidades concertadoras: introducir a nuevos sectores productivos (como la pequena empresa); ir dejando atras el caracter cupular de las representaciones empresarial, campesina y laboral; y que se concreten convenios de productividad. Refrendado el Pacto, existe el animo de continuar las reformas economicas. Se cuenta con certidumbre en el rumbo economico. Pero parece que lo importante de esta inusual ratificacion del Pacto, fue la voluntad de buscar salidas viables a los problemas del desarrollo a traves del dialogo. Se sabe que los pasos hacia una economia competitiva y abierta son correctos frente a la realidad globalizadora, pero sin duda falta en la agenda de discusion encarar de lleno la reforma social. Estamos lejos de una economia especulativa. Existen las bases de un crecimiento sano y duradero. Y precisamente por ello, dentro de la concertacion, la discusion hacia lo social es viable e imprescindible. Los convenios de productividad deben traer propuestas de una mejor distribucion y los programas sectoriales encaminarse a generar empleos y buscar su mayor calificacion. La confianza economica esta renovada con el Pacto. Se garantiza la reactivacion con estabilidad y el hacer frente a los retos globaliz adores. Pero debera ser precisamente de las concertaciones de donde tengan que salir las nuevas propuestas del desarrollo.balizadores. Pero debera ser precisamente .