GUIA: ALIM00 SECCION: Ciudad Pag. 31 CINTILLO: Disminuye el comercio en mercados publicos: investigador CABEZA: En autoservicios, 60% de compras de alimentos en Miguel Hidalgo CREDITO: FRANCISCO MEJIA El acceso a las tiendas de autoservicio en la Ciudad de Mexico se da en la medida del ingreso familiar y muchas veces representa un nivel de status aceptable, por ejemplo, de cada 100 pesos de los de 1991 gastados en alimentos en la delegacion Miguel Hidalgo, el 60.3 por ciento se pagaba en tiendas de autoservicio, en tanto que en Chimalhuacan de la misma cifra gastada, solo el 14 por ciento llego a dichas tiendas. Es hasta fines de los anos 70, segun el estudioso del Instituto de Investigaciones Economicas de la UNAM, Javier Delgadillo Macias, y pese a la conurbacion que ya se vivia con el Estado de Mexico, en que el comercio tradicional continua siendo el lugar de abasto mas importante de la poblacion del Valle de Mexico, es decir, se recurria a los mercados publicos y tiendas de barrio. Pero llegaron los grandes supermercados y tiendas de autoservicio. Para 1992, el Distrito Federal contaba ya con 173 de ellas, lo que representaba el 10.5 a nivel nacional -en Nuevo Leon ese porcentaje era del 17.8-; en tanto que en el Estado de Mexico se contabilizaban 81 o el 5.0 por ciento a nivel nacional. Por otro lado, Delgadillo Macias afirma que pese al crecimiento poblacional y la consolidacion de grandes centros urbanos "la demanda nacional del comercio al por mayor es atendida en un elevado porcentaje por la Central de Abasto localizada en la Ciudad de Mexico, y se complementa con el resto de las centrales del pais a traves de la red nacional de centrales de abasto". Con cifras actuales a la mano, el investigador refiere que el 70 por ciento de la demanda agroalimentaria del pais se realiza en las tras centrales regionales mas importantes de la republica; es decir, la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico (ZMCM), Guadalajara y Monterrey. La de Puebla esta fuertemente ligada a la primera. "A pesar de que la ZMCM pierde importancia relativa en su capacidad de concentracion, debido principalmente a que la actividad economica decrece, la poblacion se dispersa hacia otras regiones del pais, y tambien otros agentes comerciales se convierten en fuente de competencia importante para los de la Central de Abasto de la Ciudad de Mexico; lo cierto es que este predominio esta todavia muy lejos de superarse. En algunos productos como el caso de frutas y hortalizas, la ZMCM concentra mas del 30 por ciento de las existencias nacionales, asi como una proporcion mayor de las importaciones de maiz". En un libro que contiene diversas ponencias sobre el problema de la Alimentacion en Mexico, editado recientemente por la Camara de Diputados, la Coordinadora General del Sistema Alimentario e investigadora de la UAM, Ursula Oswald Spring, indica que el rango de 0 a 2 anos de edad infantil es el mas vulnerable a la desnutricion. "El 80 por ciento de los nutrientes a esta edad, tiene que ir hacia el desarrollo cerebral, por lo tanto es importante hablar entre alimentacion y desarrollo del sistema nervioso central". La estudiosa sugiere impulsar programas de alimentacion suplementarios a ninos menores de cinco anos, ya que se refiere a que a ese nivel es comun observar deficiencia de hierro y vitamina A. Afirma, a partir de un estudio en una zona marginal del Distrito Federal, se encontro que los ninos solo tienen cubierto el 12 por ciento de sus necesidades en dicha vitamina. Ese deterioro lo argumenta con lo que paso en la crisis economica de inicios de los 80, cuando el presupuesto destinado a los servicios de salud se redujo en un 80 por ciento. "En Mexico la poblacion es predominantemente urbana, lo que ha contribuido a un deterioro sistematico de las condiciones de vida de los trabajadores tanto del campo como de las zonas urbanas y por consiguiente ha provocado una intensa corriente migratoria del campo a la ciudad", refiere a su vez la nutriologa Herlinda Madrigal Fritsch. Auxiliada con datos del Instituto Nacional del Consumidor de un estudio realizado entre 1985 y 1988 en la ZMCM, sobre el seguimiento del gasto alimentario de la poblacion de escasos recursos, afirma que se contrajo.Asi se redujo la compra de alimentos como carne de res, pescado y mariscos, huevo y verduras; y en la misma proporcion aumento la compra de pulpa, retazo y visceras de res, leche, tortilla de maiz, pan blanco, pastas, frijol, pollo en piezas y frutas de temporada. De la misma forma, entre 1960 y 1989, se observaron cambios notables en el consumo de colesterol en la poblacion de la Ciudad de Mexico: un mayor consumo se alcanzo en 1980 con 410 miligramos, para descender a 325 en 1989; lo que se considera una cifra muy alta. No obstante, la desnutricion segun ella misma, descendio en la zona Centro Occidente del pais -ZMCM- pasando del 32.2 por ciento en 1960 al 7.5 por ciento en 1989 la misma, descendio en la zona Centro Occ .