PAG. 12 SECCION: Informacion General CINTILLO: Debate CABEZA: No solo Chiapas CREDITO: Francisco Leonardo Saavedra A doce dias de haber estallado el conflicto armado en el estado de Chiapas y de que la nacion se haya consternado por hechos que se creian superados en Mexico, tal parece que se empiezan a dar las condiciones para que, el derramamiento de sangre de los ultimos dias en aquella entidad, termine. Nadie puede negar que, el nombramiento de Jorge Carpizo MacGregor en Gobernacion; de Manuel Camacho Solis, como Comisionado para la Paz y la Reconciliacion; la presion de la opinion publica para darle una salida politica al conflicto y el cese del fuego anunciado por el Presidente de la Republica, ponen las bases de una pronta recuperacion de la paz, que no de la solucion del conflicto, pues este, es un fenomeno sumamente complicado que tiene su origen en la injusticia, la marginacion, la extrema pobreza y la discriminacion racial, de siglos; pero que tambien se da, en estos momentos, por los tremendos efectos que en estas areas del pais ha traido la aplicacion de un modelo de desarrollo que ha ampliado y profundizado la brecha entre quienes todo lo tienen y quienes no tienen nada. Visto desde esta perspectiva, el conflicto chiapaneco no es privativo de esta entidad, pues las mismas condiciones se dan en otras entidades de la Republica, como en Oaxaca, Guerrero o Hidalgo, por ejemplo, donde en cualquier momento puede surgir, o mejor dicho, resurgir los grupos armados. Sobre todo en Guerrero donde, cuando menos, en los ultimos 20 anos en diversos momentos, han operado grupos armados y que, a pesar de la vigilancia del Ejercito y la canalizacion politica que, a veces se les ha dado, existen las condiciones objetivas que mantienen latentes las posibilidades de estallidos violentos. Los mixes, los mixtecos, los tacuates, etc., tienen las mismas condiciones de los chamulas, tzetzales o tzotxiles. Asi como la expresion de "chamulita" es bastante ofensiva en Chiapas; la expresion de "mixtequito", es tambien una gran ofensa en Oaxaca; pero todavia es mas en la costa chica si a una persona le dicen: "mixteco, choco, hediondo y como huicho", porque es la mas elevada ofensa que alguien pueda recibir. Desaparecer la discriminacion puede ser un problema, quizas, de muchas generaciones; lo que si se puede, es empezar a combatir a fondo la pobreza y la extrema pobreza con medidas rapidas y que puedan dar sus primeros resultados a corto o mediano plazo. Para ello es necesario darle una orientacion diferente a la politica economica en todo el pais; de tal manera que se revierta la tendencia de la enorme concentracion de la riqueza en pocas manos. Es una contradiccion, aparentemente dificil de explicar, que mientras el estado de Chiapas es un Estado con enormes recursos naturales; con amplisimas posibilidades de desarrollo agricola, ganadero, pesquero, turistico, silvicola, etcetera, la mayoria de su poblacion viva en la extrema pobreza. Lo mismo pasa en otras entidades del pais. A escasos seis anos de que termine el siglo XX; millones de mexicanos, viven en pleno siglo XIX. La alteracion de las estructuras economicas y politicas que provoco la Revolucion Mexicana, en muchas entidades del pais, sobre todo, en el norte y la parte central de este, no se dio en las entidades mas atrasadas como en el caso de las mencionadas.