GUIA: 1101408 SECCION: ECONOMIA PAGINA: 25 CABEZA: SOLUCION REGIONAL, DESDE LA REVOLUCION MICROECONOMICA CREDITO: Enrique Contreras Montiel Efectivamente, el estado de Chiapas es el mas pobre de la Republica Mexicana e, indudablemente, el reconocimiento de esta verdad debe ser la premisa para iniciar cualquier proceso de negociacion y reconciliacion nacional. Pero, partiendo de esa premisa, hay que agregar dos aspectos mas: uno es que aun cuando ha habido negligencia y desinteres en la solucion a la pobreza y atraso economico-social, no es un problema de voluntad (o cuando menos, no nada mas) el que pesa mas sobre las condiciones precarias de l a entidad; por tal motivo, en segundo lugar, la solucion requiere de un ataque a fondo de los nudos estructurales de la region. En ese sentido, las condiciones particulares de la region, la cual es la portadora de la mas autentica y persistente herencia feudal que lego la colonia espanola a Mexico, tiene como principal expresion a una oligarquia terrateniente que se enriquece con la pobreza de los indigenas, herencia precolombina. En ese sentido, quiza convendria poner en un plano de discusion seria el tema de la revolucion microeconomica como eje articulador de una solucion de fondo a los problemas de la region, que se enlace y articule con una estrategia nacional de crecimiento y desarrollo. El tema viene a cuento porque una revolucion microeconomica, es decir, una nueva cultura de la produccion, parte de que los agentes de esta (empresarios y trabajadores) requieren centrar sus preocupaciones en la calidad y productividad de la unidad productora con el fin de mejorar sus condiciones de vida de manera real y no artificial, como han resultado los aumentos normales al salario que no estan correspondidos con mayor cantidad de bienes y servicios producidos por la sociedad; una cultura microeconom ica que reformule las relaciones microsociales de los agentes de la produccion. Una real y verdadera revolucion microeconomica, no obstante, requiere abrir un espacio entre las relaciones sociales de la cupulas gremiales para que aparezcan los pisos intermedios y bajos (en el extremo estarian los individuos) en las negociaciones y concertaciones. En el medio productivo significaria que las negociaciaones contractuales pasaran de ser realizadas exclusivamente por los lideres de las cupulas sindicales, para que lo hicieran tambien los representantes de los departamentos, areas de traba jo y sindicatos (en caso de federaciones y confederaciones). Es decir, mayor autonomia relativa de los pisos bajos de la organizacion gremial, que permita la libre expresion y participacion de los agremiados en las soluciones a las dificultades y problemas para el mejor bienestar social. Evidentemente, la revolucion microeconomica propuesta debe tener su contraparte en la organizacion social y llevar la reactivacion de la participacion de los ciudadanos hasta la celula de la organizacion politica de la nacion, es decir, el municipio (en primera instancia), y los ejidos, las cooperativas, los sindicatos, las camaras industriales y de comerciantes, etcetera. Quizas ese pudiera ser el tema de confluencia de intereses y posiciones politicas que permitiera la reconciliacion nacional con objetivos en positivo para toda la sociedad. Bueno, quizas hay un problema y es que en el esquema dificilmente encuadra la oligarquia terrateniente chiapaneca, pero, pues, en la busqueda de soluciones de fondo a un conflicto que a todos tiene afligidos, la afectacion a los oligarcas es "de los males, el menor" y, por supuesto, mucho menor que el de la guerra. .