GUIA: 1101401 SECCION: ECONOMIA PAGINA: 23 CINTILLO: Violencia en Chiapas y esperada toma de utilidades, las causas CABEZA: Baja de 6.32 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores SUMARIO: El descenso es el mas pronunciado desde 1989 CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El mercado accionario mexicano sufrio ayer la baja mas importante de los ultimos 50 meses, propiciada por la incertidumbre de los inversionistas ante los enfrentamientos armados entre el Ejercito y la guerrilla en Chiapas, asi como por una esperada toma de utilidades despues de varios maximos niveles historicos. Al inicio de la semana, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajo 6.32 por ciento, para ubicar al Indice de Precios y Cotizaciones (IPyC) en los dos mil 459.11 puntos. Esta b aja es la mas representantiva de los ultimos cuatro anos, despues de que el indice registrara un descenso de 8.05 por ciento el 16 de agosto de 1989. Por su parte, el indice Dow Jones del mercado de Nueva York concluyo por cuarta sesion consecutiva en el ano imponiendo un maximo nivel historico al ganar 44.74 puntos y ubicarse en los tres mil 865.51 puntos. Los analistas internacionales senalaron que el alza en Wall Street se debe a la perspectiva de una recuperacion economica sin inflacion, situacion que podria ser confirmada esta semana cuando en Estados Unidos el Departamento del Trabajo presente cifras sobre el alza de precios en diciembre. En tanto, regresando al ambito nacional, la relevante contraccion bursatil se conjugo con una esperada toma de utilidades despues de varios maximos niveles historicos y los desfavorables acontecimientos en Chiapas, que, pese a caracterizarse como un fenomeno aislado, durante el fin de semana trascendieron el ambito local, lo que causo nerviosismo. De acuerdo a los analistas bursatiles de Probursa, "lo importante es que tanto se puede prolongar este incidente y que tan extensivo pueda ser. Agregaron que el mercado esta concentrado en medir que tan local es el problema, su posible vinculacion con intereses economicos o politicos tanto internos como externos y establecer la magnitud de este conflicto belico". Los expertos consideraron que la volatilidad del mercado bursatil en el presente ano estara determinada mas en funcion de factores sociales y politicos que economicos, como tradicionalmente ocurre. La cautela e incertidumbre en el mercado accionario domestico propicio que las cien empresas mas importantes y representativas observaran bajas generalizadas. Telefonos de Mexico (Telmex), empresa que tiene una gran influencia (representando 25% del indice de precios y cotizaciones) en el mercado, ha acumulado desde el viernes siete al dia de ayer una contraccion de 5.33 por ciento. Desde la apertura de las operaciones, el mercado se caracterizo por una fuerte volatilidad, ya que a las 9:00 horas ya habia acumulado un retroceso de 2.06 por ciento, para paulatinamente, hora tras hora, descender hasta su baja de 6.43 por ciento, alcanzada a las 14:00 horas, para posteriormente recuperarse y concluir con una perdida de 6.32 por ciento. En este lapso, los diversos departamentos de analisis de los grupos financieros y las empresas de consultoria privadas sostenian juntas con sus principal es directivos. El volumen de acciones negociadas ascendio a 134.6 millones de papeles, con un importe superior a los mil 617.4 millones de nuevos pesos, como resultado de la negociacion de 117 emisoras. De estas, cinco incrementaron sus precios, 100 bajaron y las 12 restantes se mantuvieron sin cambio. Las unicas emisoras que aumentaron sus precios fueron: IEM * *B con 10.20 por ciento; Synkro B, 5.14; GPH *2, 5.02; Synkro *A, 4.96; y Nadro *BCP con 1.74 por ciento. Por el contrario, las bajas mas importantes correspondieron a: GFcrece *BCP con 14.22 por ciento; Tribasa *CP, 12.73; y Aty * con 10.42 por ciento. Los indices sectoriales tambien tuvieron bajas generalizadas encabezados por la Industria Extractiva con un descenso de 8.78 por ciento, seguida por Transformacion con 7.00 por ciento. Los valores mas negociados fueron los de Telmex *L con 58.8 millones de papeles, seguidos por Maseca con 10.9 millones de titulos. .