PAG. 12 SECCION: CULTURA CINTILLO: 20 ANIVERSARIIO DE SU MUERTE CABEZA: SALVADOR NOVO, IMPUGNADOR Y CORTESANO CREDITO: (Segunda parte y final) amatica Con estas valoraciones, el editorial de El Nacional del 15 de enero de 1974 hacia referencia al lamentable deceso de Salvador Novo, quien un dia antes habia sido homenajeado en el Salon de Cabildos del DDF, en una ceremonia encabezada por el entonces presidente Luis Echeverria. Al sepelio de Novo, que seria sepultado el dia 14 en el Panteon Jardin, asistieron, entre otros, Agustin Yanez, Carlos Chavez, Luis Ortiz Macedo, Jaime Torres Bodet, Victor Bravo Ahuja, Octavio Sentiez y Francisco Monterde, segun una grafica aparecida en el periodico Excelsior. Desde luego, a Novo se le rindieron los honores de mexicano ilustre que habia ganado tanto por sus aportes a la cultura nacional como por sus simpatias y colaboraciones ideologicas con el gobierno. Sin embargo, los restos mortales de Salvador Novo no descansaron donde se esperaba (o asi lo esperaban y desearon muchos de sus admiradores, amigos y familiares): en la Rotonda de los Hombres Ilustres, lugar donde tal vez el mismo Novo pudo pensar que seria su ultima morada. No fue asi. ¨Las razones oficiales? A la fecha no han sido clarificadas, aun cuando se toma por entendido que fue el propio ex presidente Echeverria quien se opuso. ¨El por que? No es posible aseverarlo. Todo cuanto a este respecto se sabe ha sido envuelto por el velo del rumor que, a pesar de todo, en no pocas ocasiones ha sido rasgado con el fin de ventilar hipotesis a lo peor falsas, y restituirle a Novo a un honor que sin duda alguna merecia. Pero ¨cual es ese rumor? El periodista Jose Antonio Alcaraz, entrevistado por Gonzalo Pozo Pietrasanta en 1987, dilucida en torno al tema: que el presidente Echeverria determino que asi fuera, que dijo no, ese por joto no. No se hasta que punto es cierto, pero me atrevo a formular la hipotesis de que este tambien es el pago terrible que los sectores dominantes, las oligarquias, exigen de aquellos que les han hecho el juego. Si eres honrar a sus muertos y que no son sino actos onanistas de una minima reafirmacion tributaria... La voz de la impugnacion homosexual, no obstante, cae en contradiccion. Por un lado se critica el rechazo a la homosexualidad de Novo por parte de lo que Alcaraz llama cia el caravaneo y el mas ironico de los desdenes. Novo hizo de los aspavientos de su homosexualidad la forma mas certera de ser reconocido como tal. No fue necesario que lo gritara a voz en cuello, lo vivio, porque Novo, tal como lo confeso a Emmanuel Carballo, tuvo vida, no biografia como la de Jaime Torres Bodet cuyas memorias, dijo Cardoza y Aragon n tan ostensible en este punto, no se expresaron con todo el horizonte de su voz. El mas sincero fue Salvador Novo, y en su decision y en su provocacion se percibe la intolerante barbarie que lo circundaba Barbarie que domeno, empero, con el brio de su intelecto dejandose absorber por el, hasta convertirse en el radical reaccionario que canto las andanzas de Hitler y se pavoneo como corear al poderoso en turno, logrando que su elegancia y capacidad intelectual fueran caravaneadas una y otra vez, en un juego reverencial entre el poder y la inteligencia. Pero en la balanza consuetudinaria siempre el poder suele pesar mas. Nadie pudo ni podra negar los alcances excelsos de la obra de Salvador Novo. Fue un poeta de excelencia manifiesta en Nuevo amor; un prosista a la fecha insuperable, al tiempo que sento las bases para el ejercicio de un periodismo mexicano novedoso, vivo, propositivo (en la cronica y el ensayo, sobre todo), restituyendole su valor al lenguaje coloquial lejos de los acartonamientos o pretendidos academicismos; desmembro la vida de su epoca como mexicano capaz de la critica mas lapidaria, pero temeroso de la autocritica, haciendo de si mismo un personaje ubicado en tanto actor y espectador de los dramas, las comedias, los sainetes y las farsas de la vida en el Mexico que le toco vivir. Hizo con Villaurrutia, Antonieta Rivas Mercado y Agustin Lazo el teatro contemporaneo mexicano del cual aun continuamos cosechando frutos religando la tradicion mas genuina de nuestro arte teatral. Se preocupo por el publico infantil, difundio el arte de aquellos jovenes que le parecian meritorios. Aposto por varios talentos no solo en el teatro, sino en la literatura, en la musica, en todo cuanto ejercicio estetico tuviera algo nuevo que aportar a nuestra cultura. Sus obras son amores regados aqui y alla y revitalizados por la justicia de la historia. Novo no fue un esteta, tampoco un artista consumado. Fue un hombre de accion prolongada al infinito de sus muchas cualidades y variadas aptitudes con que intento subsanar el hueco de su soledad arrolladora. Fue un artista independiente cuando pertenecio a Contemporaneos, no asi cuando vendio su pluma y su popularidad al mejor postor. Y, ¨quien fue el mejor postor? Aquel que le permitio cosechar infinidad de bienes materiales, aquel que le dio el placer intangible de ver su nombre bautizando al calle en que vivio, la casa en que nacio... Los honores oficiales y extraoficiales que nadie le pudo negar, ni aun sus mismos enemigos. Pero, a todo esto, ¨obtuvo la gratificacion del amor? ¨Murio con la satisfaccion de haber creado una obra que surcara las fronteras de las expectativas que el mismo habia generado? Es muy probable que las dos respuestas sean negativas. En la poesia, despues de Nuevo amor, Novo no volvio a crear nada comparable, si acaso algunos de sus sonetos autoparodicos se acercan a la veracidad discursiva del primer libro (Pienso mi amor en ti, todas las horas/ del insomnio tenaz en que me abrazo...), pero en general, todos los sonetos denotan un martirologio autoimpuesto que quiso enmendar el decaimiento existencial en que naufragaba Seco como un viento derrotado. Al contrario de muchos de sus congeneres, Novo no fue un persecutor intransigente de la muerte y no la propicio de subito. Se inmolo en un largo transcurso hacia a la fatalidad por medio de la aceptacion grotesca de su figura y, complejo en la hechura de su personaje, nunca lo fue hasta decir basta. Complejidad que a 20 anos de su muerte se acentua en el vertigo. Quedan su obra y su vida como un legado para comunicarnos con esta maxima figura de la literatura mexicana del siglo XX, en que Novo se escribio a si mismo describiendose. Estan todos los textos escritos con enorme pasion y lucidez por autores como Octavio Paz, Luis Cardoza y Aragon, Jose Joaquin Blanco, Malkah Rabell, Guillermo Sheridan, los comentarios vertidos en diversas entrevistas por Alcaraz, el intento biografico de Antonio Magana-Esquives, el completisimo y extenso ensayo de Emmanuel Carballo con q uien aun seguimos preguntandonos: ¨Quien fue Salvador Novo? ¨Quien fue realmente ese hombre incongruente consigo mismo, ese emulo de Ezra Pound, ese reaccionario feroz de inteligencia deslumbrante, acorde -a su modo- con cada momento historico que le toco encarnar desde posturas determinadas, que rechazo ser artista para convertirse en oficiante de la palabra escrita, en malabarista verbal, en observador sagaz, agudo, frio y frivolo de su tiempo...? En 1989 recibi una beca del FONCA para escribir una obra en torno a la vida de este personaje. La intitule Inacabado amor... (un perfil de Salvador Novo). En una lectura de fragmentos de esta pieza, alguien comento que era ser humano, el tercer Novo al que nadie se ha acercado -y creo que aun nos queda mucho por saber de el-, al atormentado por sus circunstancias, al que sabia perfectamente que la historia lo senalaria con impiedad, del mismo modo en que le restituiria sus atributos como artista. Ese Novo, el Novo que no se pudo haber enganado en la intimidad, el que jamas pudo traicionar la verdad de si mismo y de sus actos reprobables es el que me interesa y, considero, es el que deben conocer las nuevas generaciones para valorarlo amplia, concienzuda y honestamente. A Salvador Novo, a 20 anos de su muerte, aun podemos y debemos conocerlo en su integridad. Ese sera el mas justo y digno homenaje que se levante a los pies de su memoria viva. .