PAG. 9 SECCION: CULTURA CINTILLO: ENTREVISTA CON FERNANDO SANCHEZ MAYANS CABEZA: EL TEATRO COMO PASION CREDITO: dad. Entre sus obras de teatro sobresalen: Claudio, pieza en un acto, El jardinero de las damas (1963), Cuarteto deshonesto (1961), El pequeno juicio (1963), Un extrano laberinto (1976) y La violenta vista (1974). Tambien le ha entrado a la poesia con los libros: Hojas al viento (1946), Pausa al silencio (1950), Decir lo de la primavera (1951), Once sonetos (1974), 18 pronunciaciones (1975) y La palabra callada. Poesia reunida de 1951-1988. Fruto de ensenanzas donde la palabra y el acto no pueden permanecer separadas, esta rodeada de enigmas que solo pueden ser una advertencia para dejar que el silencio plastico de las imagenes ocupe su lugar. Aqui esta mi corazon contra la historia para alcanzar el pulso coral del universo... Su poesia es brillante y al leer sus versos estamos leyendo su universo. Por eso mismo el poema como escritura, desafio y revelacion esta presente a cada paso. Su ultimo libro en este genero es La muerte de la rosa (sonetos), donde nos ofrece una lectura con multiples posibilidades de interpretacion. Fernando, ¨cual fue el proceso de desarrollo de tu obra de teatro Las alas del pez? Creo que toda obra literaria es, en cierta forma, un fragmento del desarrollo intelectual y espiritual del escritor. Es decir, conforme la obra va creciendo, el escritor va ampliando los horizontes imaginables que tiene el asunto en el cual trabaja. En el caso de Las alas del pez, el resultado me llego como un mensaje de desesperacion de un amigo, frente a una alternativa a escoger: el amor o la ambicion. No quiero decir que el amor obstaculice la lucha por alcanzar la meta que nos hemos propuesto. Pero es innegable que las consecuencias que conlleva el amor llevandolo a la realidad, no siempre faci-lita el deseo de realizar lo que queremos o, mas intimamente, de realizarnos. El mundo moderno nos esta ensenando que el amor muy raramente satisface plenamente la vida del hombre o de una mujer. Solo es una parte del todo, en esta vieja maquina que es el hombre. Cuando escribi Las alas del pez de alguna manera yo habia vivido esa incertidumbre personal. Y rechace un porvenir romantico por un porvenir literario. D aniel, el protagonista de mi obra, escoge, a su vez, el triunfo en su carrera deportiva. Pero lo que quise enfatizar en mi pieza no fue tanto un drama entre jovenes ante un mundo hostil. El drama esta escrito contra el estupido machismo mexicano que con frecuencia se ahoga en el alcohol, para enganar su mentalidad barbara. Los criticos sagaces entienden bien el contenido de mi pieza. Y puedo decirte que, desde entonces, el publico mas comprensivo que ha tenido Las alas del pez, es el publico juvenil. ¨Que opinas sobre el teatro politico en Mexico, ya que tu tienes una obra sobre un problema estudiantil entre dos universidades: La bronca, y otra que aborda el movimiento guerrillero en America Latina asi como el apoyo que alguna vez ha recibido por parte de la Iglesia Catolica: Condenados a muerte? Bueno, yo creo que toda obra de teatro de alguna manera es politica. Porque somos, al fin y al cabo, animales politicos, como dijo el griego. Y tomo el vocablo con todas las aceptaciones que tiene, univocas y equivocas. Porque pienso que toda accion humana es politica enmascarada que pretende un poder. ¨Cual? Sobre eso, todavia no llegamos a ponernos de acuerdo. En una entrevista con Cristina Pacheco le indique mi conviccion de que el teatro es tribuna. Y todo lo que se dice en una tribuna, por alquimia, co ntiene un sentido social. Podriamos agregar que acaso es el poder del Estado el que dota de valor politico a ciertas acciones de los ciudadanos. Pero creo que ya me estoy metiendo en complejas derivaciones. De las dos obras que senalas, acepto que tienen, tal vez, un cierto matiz enfatizando la lucha por el poder publico. Condenado a su muerte se estreno en Italia, traducida al italiano, yo dire que con exito. Hablaron de ellos los diarios de Roma, y eso, como autor mexicano, me satisfizo. Y mucho admiro la obra de Vicente Lenero, por que considero que su ejemplo como dramaturgo puede orientar con gran inteligencia a las nuevas generaciones de dramaturgos. Sobre todo aquellos interesados en utilizar la "tribun a dramatica" para reflexionar, con el publico, sobre nuestros problemas nacionales en los que la sociedad y el Estado tienen responsabilidades i-nevitablemente compartidas. Cuando comenzaste a escribir teatro, no habia el movimiento teatral en Mexico que vemos ahora. ¨Que opinas de ese desarrollo? Excelente, desde luego. Sobre todo porque me da la impresion de que eso significa que el publico interesado en el teatro se ha multiplicado. Despues de mi larga estancia fuera del pais, como diplomatico, ahora que he regresado observo algo que me parece muy importante subrayar: que los actores de las nuevas generaciones cumplen su trabajo con mayor calidad, mayor profesionalismo y una mejor preparacion. Ins-tituciones de alto prestigio como Televisa han creado una generacion de jovenes actrices y actores qu e, bajo la vigilancia de rigurosos maestros, ofrecen hoy al movimiento teatral de Mexico excelentes trabajos. Ellos estan enriqueciendo los escenarios de tal forma que, puedo asegurarte, vamos aventajando a paises reconocidos en la tradicion dramatica como Italia, Espana o Portugal. Tambien he visto el trabajo de excelentes directores jovenes y nuevos autores como Victor Hugo Rascon Banda o la Berman. En cambio, me parece que autoridades oficiales como las del INBA han descuidado al teatro mexicano. Nunca s e le ha dado al publico una gran temporada como la que se dio con aquella Temporada del Teatro Mexicano en el entonces Teatro Fabregas. ¨Que hace el INBA por el teatro nacional? Prestar su logotipo en los anuncios para que sepamos que trabaja en ello. Cuando escribes teatro, ¨es dificil para ti desdoblarte de una vision a otra o en el mismo ejercicio narrativo? Me gusta tu pregunta. Pero encuentro dificil la respuesta correcta, porque al llevarme a esta inte-rrogacion, me interrogo a mi mismo y no estoy seguro del mecanismo interior que se produce en el que escribe. Pero voy a tratar de intentar, con un simil, lo que intuyo que nos sucede. Digamos que el impulso creativo es como una corriente de agua subterranea que por una ley natural busca salida y va cumpliendo su movimiento, en la medida en que las salidas y los obstaculos con los que se encuentra van condicio nando, deteniendo u ofreciendo escapes para que esa corriente no se detenga. Pues viene el impulso y -creo que a todo escritor le ha sucedido- en un trozo de papel, en una servilleta, en un billete o en lo que tengamos mas inmediato, el impulso de lo que puede ser un poema, un soneto, un tema narrativo o simplemente una frase que nos suena para algo y posee el germen creativo, lo escribimos y luego va a dilatarse sobre una o varias paginas en blanco, hasta alcanzar su reposado sitio en forma de poesia, cuen to, pieza dramatica, novela o ensayo, como los incandescentes de Paul Valery en su libro Tal que. Asi que el cambio o los cambios visionarios o intelectuales se producen y toman su direccion en la duracion de un instante o de una noche. El escritor responde al hecho. Lo demas lo hacen -misteriosamente y tal vez- los duendes de Garcia Lorca. Fernando, ¨cual ha sido el proceso de tu estilo dramatico? Es dificil decirlo. Tu sabes que alterno la escritura de mi poesia con mis obras teatrales, asi como con algunas colaboraciones para suplementos o revistas. De manera que este cons-tante alternar obliga, inevitablemente, a una distinta actitud, no se si intelectual o emocional o que. Pero se me ocurre pensar que es como cuando viajas y vas por paises distintos. Todo es viaje, todo es un querer descubrir, aprender, gozar, acumular experiencias. Pero en cada sitio, lo que descubres, lo que aprendes, lo que go zas, varia y permanece. Estas viajando, pero el paisaje va cambiando y tu vas cambiando con el. De cualquier manera, si puedo decirte que yo, cuando escribo una pieza teatral, con mucha frecuencia me parece oir a los personajes. Oigo sus parlamentos y escribo apresuradamente. Pero luego... todo queda en silencio, regreso a la realidad tan insoportable y es cuando el trabajo de escribir te pregunta: ahora, vamos a ver si es cierto... Y es tal el terror, que mejor optas por levantarte, en un deseo oculto por ser libre, y te vas en busca de un gran amigo. Quiero decir, de un libro, siempre paciente y siempre fiel. Entonces, al leer a un escritor que te apasiona, descubres lo maravilloso que es la cosa literaria y, armado de valor, vuelves a la maquina, energico y amando tus fantasmas, despues de una regia lectura que te ha devuelto la enfermedad creadora. ¨Ha variado tu concepto teatral, de cuando empezaste a escribir a ahora? .