PAG. 11 SECCION: CULTURA CINTILLO: RETROSPECTIVA 1968-1993 CABEZA: ENRIQUE ESTRADA, DECIDIDA VOCACION POR LA PINTURA EXPRESIONISTA CREDITO: MERRY MAC MASTERS Revolucion Mexicana. De alli que una etapa muy decisiva en mi trabajo se ve precisamente con ese tema que sin duda es extremadamente caliente porque, entre otras razones, hemos tenido artistas de gran importancia que han dado sus distintas versiones al respecto de una manera genial. Pero del 68 a la fecha creo que soy uno de los muy escasos artistas que han dado su propia version de la Revolucion Mexicana a partir de la optica del movimiento estudiantil que como sabemos es un parteaguas dentro de la historia de Mexico", asevero el tambien docente y escenografo. Es una coincidencia que Enrique Estrada. Retrospectiva 1968-1993, tenga lugar paralelamente a otro conflicto armado. "Lo que esta sucediendo en Chiapas sin duda que me llega de una manera muy especial porque, ademas de haber nacido en Tapachula, soy mexicano. Quiza sea un buen momento para repetir una vez mas que la solucion alli debe ser politica y no militar. Tengo una confianza muy grande en que sea inmediato el cese al fuego por parte del ejercito mexicano, que este presente el dialogo y que se resuelva este asunto que nos apena tanto", dijo ayer en conferencia de prensa el pintor. La muestra estara integrada por 62 obras entre oleos, acrilicos, mixtas y dibujos de diversos generos que van "desde el retrato, la pintura muy academica, hasta las manifestaciones mas personales", como anoto Antonio Luque, subdirector del MPBA. Por su parte, Estrada atribuyo su decidida vocacion por la pintura expresionista mas bien a una "sensibilidad" que a la corriente alemana como tal. Observo: "Recientemente decia que quiza el mejor pintor expresionista aleman es Orozco". Al hablar de las diferentes e tapas dentro de su pintura, indico que una posterior atraccion por el expresionismo abstracto obedecio mas bien a un aprovechamiento de "ciertos elementos" para enriquecer su pintura. "Jamas he hecho un cuadro abstracto, sin embargo, se puede hablar de una pintura realista de antes y de despues". Algo que dejo una huella en Estrada fue su experiencia al lado de Siqueiros en su taller. Era l966 y el expositor todavia estudiaba en la Escuela Nacional de Artes Plasticas de la UNAM. En ese entonces el muralista abandonaba la carcel. Un primer acercamiento se dio a raiz de la organizacion de un grupo cultural al cual los estudiantes le pusieron el nombre de Siqueiros, pero, claro, primero hubo que pedirle su autorizacion. En la medida que a Estrada desde nino le habia interesado el muralismo (el unico mu ral de su autoria esta en el Palacio de Gobierno de Hermosillo, Sonora), en el momento en que se le presento la oportunidad de trabajar con El Coronelazo juzgo que en su taller podria de manera definitiva terminar su formacion. "Cuando llegue con el, salia de la antigua escuela de San Carlos que, con todas sus cosas positivas y muchas negativas, no me planteo jamas lo que era propiamente la pintura. Esa la comence a entender con Siqueiros. El espacio y el trazo amplios, el lugar de los pinceles delgados, de las brochas gordas, el pincel de aire, la composicion abierta, en fin...". Sobre el anuncio de que l994 estara dedicado a la revaloracion de la obra del muralista, comento: "Siqueiros fue una personalidad tempestuosa en vida. Una vez que fallecio, el interes por su obra y planteamientos ha tenido sus vaivenes. Fue un hombre de una enorme generosidad como artista y como teorico del arte; planteo caminos a seguir. Tambien fue generoso al donar al pueblo de Mexico el museo que anteriormente fue su casa. Prefiero esa generosidad a la de otros artistas que solo ponen la obra y esperan que el gobierno o la iniciativa privada pongan todo lo demas. Rivera y Siqueiros pusieron todo, obra, construccion y se empenaron en darle seguimiento a un proyecto museistico de primera magnitud, como en el caso del primero. En cuanto a Siqueiros, fue irresponsable con su propio legado, pero asi era el. No pensaba mucho en su figura, sino en crecer y trascender, tirar muchas lineas, seguir muchos caminos". La seleccion "elocuente de momentos mas o menos decisivos" dentro del trabajo de Estrada hecha para la exhibicion tambien comprende unos experimentos cubistas. Cierra el ciclo con su obra mas reciente, que se remite a una "reveladora, critica y catarquica" experiencia con los griegos. Estrada menciono que en el catalogo de la retrospectiva German Dehesa escribio que "pase de la historia al mito. Pues si, pero no como una regresion, sino como un registro de esos personajes griegos pero en nuestro tiempo". A pesar de que Enrique Estrada ha tenido exposiciones individuales en los museos de Arte Moderno y Carrillo Gil de esta ciudad, a la vez que fue incluido en la colectiva Pintura contemporanea exhibida primero en la Galeria IBM en Nueva York para complementar Mexico: Esplendores de Treinta Siglos, tal vez su nombre resulte no tan conocido para muchos. "Yo he apostado a un desarrollo como pintor, no como publicista, puntualiza. Me parece, incluso, despreciable el hecho de que algunos artistas apuestan al exi to mas que a la expresion artistica. El trabajo de un pintor esta mas cerca a un monje que a un publicista. Es un problema de ver hacia adentro y hacia afuera pero no exhibirnos tanto. Yo no creo que debamos cacarear mucho los huevos que ponemos. Si tienen algun valor, finalmente se evidenciara. El artista dijo haber solicitado la exposicion de la Sala Nacional "primero, cuando estaba Victor Sandoval" (al frente del INBA). Aseguro: "No siempre los funcionarios tienen toda la claridad en cuanto al tipo de obra que los artistas estan desarrollando". La muestra sera inaugurada pasado manana a las l9:30 horas y se podra visitar hasta el 27 de febrero. .