GUIA: 1001633 SECCION: INF. GRAL. PAGINA: 16 CINTILLO: PRODUCTOS Y PERIODOS DE DESGRAVACION CABEZA: EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL TLC CREDITO: ALEJANDRO PEREZ PASCUAL El primer dia de este ano entro en vigor el Tratado de Libre Comercio que nos hace conformar, junto con Estados Unidos y Canada, el mercado mas grande del mundo, que, en este sentido, solo tiene competencia con la Unidad Economica Europea, tambien recientemente puesta en marcha, con un ano de retraso con relacion a las proyecciones iniciales. Como es conocido, el sector agropecuario fue uno de los renglones mas delicados de negociacion entre las tres naciones participantes en el TLC de America del Norte pero, ¨cuales son los montos de intercambio en este sector entre Mexico, Estados Unidos y Canada?. En concreto, ¨que productos del sector agropecuario quedaron desgravados a partir del primer dia de 1994?. ¨Cuales son los periodos de desgravacion de otros? o, para decirlo de otra manera, ¨cuales se mantienen bajo los regimenes de salvaguarda y ar ancel cuota por parte de cada pais?. Estas son algunas de las interrogantes que buscaremos dar respuesta en esta entrega de Movimiento Campesino. El Intercambio Comercial de Productos del Sector Agropecuario entre los tres paises Con anterioridad a entrar en la materia, debemos reafirmar que el TLC es un componente fundamental de la estrategia que inserta a nuestro pais dentro de los cambios que la economia mundial ha registrado en las ultimas decadas y sienta las bases para un crecimiento sano y sostenido de la actividad economica. Nuestro pais ha vivido, en el pasado inmediato, un periodo de apertura economica que ayudara a transitar, mas facilmente, durante los proximos 10 o 15 anos, que seran de ajustes en algunas ramas de la actividad economica. Otro antecedente que debemos considerar es que, entre otros de los cambios registrados en la actividad economica mundial, los paises desarrollados pasaron, tres decadas atras, de importadores netos de granos basicos a exportadores igualmente netos. Su dominio, en este sentido, transito de hegemonizar el mercado internacional de granos como compradores, a hacerlo mediante la oferta mundial de alimentos a los mercados a traves de sus excedentes. En particular, nuestro vecino inmediato del norte desarrollo politicas de proteccion de los ingresos de sus productores rurales y estabilidad de precios internos, por medio del proteccionismo comercial, subsidios directos al producto asi como apoyos financieros y a la comercializacion, aprovechando la inestabilidad de los precios internacionales de granos basicos, los avances tecnologicos y el abaratamiento del capital en relacion al trabajo. Pasemos a las cifras. Del total de importaciones que hace Mexico de productos del sector agropecuario, el 69.69 por ciento provienen de Estados Unidos y, el 3.3 por ciento de Canada, de acuerdo con datos de 1991. Nuestro pais importa productos del sector agropecuario, provenientes de Estados Unidos, por un monto de dos millones 806 mil 904 dolares. Frente a ello, sus esportaciones ascienden a dos millones 498 mil 256 dolares. Con respecto a Canada las importaciones ascienden a 116 mil 819 dolares, y las exportaciones mexicanas cuyo destino es esa nacion, tienen un monto de 115 mil 596 dolares. Las exportaciones agropecuarias mexicanas colocadas en el mercado estadounidense son las siguientes: ganado bovino, cafe, cerveza de malta, tomates frescos o refrigerados, pimientos y chiles, cebollas, jugo de naranja, tequila, calabazas, pepinos y pepinillos, melones, platanos, uvas, brocoli, semillas de seramo, guayabas, mangos mangostanes, pastas y pures de frutas, hortalizas, pecans, fresas, aguas purificadas y minerales, asi como otros. Las exportaciones mexicanas de mayores montos son el cafe, el ganado bovino, los tomates frescos y refrigerados, la cerveza de malta, asi como los pimientos y los chiles. Estados Unidos importa cafe mexicano por un monto de 358 mil 886 dolares; las importaciones de ganado bovino alcanzan el monto de 354 mil 773 dolares; los tomates frescos o refrigerados unos 273 mil 740; la cerveza de malta por 145 mil 718, y los pimientos y chiles por 110 mil 624 dolares. Con respecto a Canada, los productos mexicanos del sector agropecuario que encuentran mercado en esa nacion son: cafe, mangos, platano, uva, fresca, tomate fresco, pimientos, melon, pepino, sandia, cebolla, aguacate, uva deshidratada, semilla de seramo, esparragos, berenjenas y otros. Los productos mexicanos que encuentran mayor receptividad en el mercado canadiense son: el cafe, cuyas exportaciones registran un monto de 15 mil 414 dolares; el melon, con nueve mil 632 dolares, el mango con siete mil 723 dolares; el platano, con exportaciones por una cantidad registrada de siete mil 575 dolares, la uva fresca con siete mil 174 dolares, y los pimientos con seis mil 695 dolares. Como puede desprenderse, de acuerdo con los datos anteriores un producto mexicano que encuentra un mercado importante en ambas naciones que son nuestras socias comerciales, es el cafe. La importacion de ello conduce a pensar que una politica de fomento para los productores de este sector es de trascendencia para el futuro inmediato. Los pimientos y los chiles, en particular los primeros, son producto que encuentran mercado en ambos paises. Otra cuestion es que en el mercado estadounidense tiene una amplia receptividad el ganado bovino. Frente a ello, el mercado de Canada, para los productos mexicanos del sector agropecuario, parece mas concentrado en algunas frutas. Cuales son los productos agropecuarios que importa nuestro pais de los Estados Unidos y Canada? Mexico importa, de Estados Unidos, maiz, sorgo, soya, carne de bovino, despojos comestibles de animales, leche en polvo, ganado bovino, azucar, grasas y aceites vegetales, grasas y aceites animales, frijoles, pastas de oleaginosas, carne de porcino, carne de res, trigo, arroz, chocolates, derivados lacteos, residuos de la industria de almidon, despojos animales no comestibles, leche fluida y otros. Los productos cuyos valores son mas elevados y que importa Mexico de Estados Unidos son: maiz, por un monto de 336 mil 692 dolares; sorgo, por 335 mil 659; soya, por 299 mil 55; carne de bovino, por 126 mil 763 y, despojos comestibles de animales, por 114 mil 863 dolares. Con respecto a Canada, Mexico importa de ese pais: trigo, vacas lecheras, leche en polvo, despojos comestibles de cerdo, carne de porcino, preparados de empanadas en panaderia, alpiste, ganado bovino de raza pura, carne de bovino, lentejas, ganado porcino de raza pura, despojos de porcino en salmuerza, lenguas y despojos de bovino, papa para siembra, lactosuero y otros. Los productos canadienses importados a nuestro pais con mayor valor son: el trigo, cuyas importaciones ascienden a 26 mil 971 dolares; vacas lecheras, por 16 mil 729; leche en polvo, por valor de ocho mil 370 dolares; despojos comestibles de cerdo por siete mil 22, y la carne de cerdo por seis 294 dolares. Una conclusion de los datos anteriores es que nuestro pais, aun cuando en los ultimos anos ha registrado incrementos significativos en la produccion de granos como el maiz y el trigo, estos concentran una franja importante de nuestras importaciones de Estados Unidos y Canada. Desde luego, otro renglon importante de las importaciones lo constituye la leche en polvo, producto que proviene de ambas naciones socias comerciales de Mexico para alcanzar a satisfacer la demanda nacional de este basico en la alimentacion. Los productos Agropecuarios Desgravados Una parte importante del TLC recien puesto en marcha, la constituye las ventajas que ofrece. Para los productores mexicanos es, aun, necesario conocer e identificar aquellos con el fin de aprovechar sus potenciales productivos e incursionar, en algunos casos, a traves de otras ramas que les redunden mayores beneficios. ¨Cuales son los productos agropecuarios de desgravacion inmediata de Estados Unidos a Mexico? Estos son: las nueces con cascara, la miel natural, las pasas y las uvas sin semilla, la pina, la espinaca congelada, la pina en ardillas, la coliflor y la cabeza de brocoli, el jitomate seco y la zanahoria. Con determinados periodos, estos son los pepinos, las fresas, el tomate cereza, la berenjena, el chicharo, la sandia, el chile y el pimiento, las hortalizas no producidas en esa nacion, el melon cantalupe y el tomate. De estos productos con libre acceso a Estados Unidos es necesario senalar que son significativos por su valor en terminos monetarios, los siguientes: los pepinos, las nueces frescas o deshidratadas con cascara, las fresas frescas, los tomates "cherry" y las berenjenas. Las concesiones de Canada a nuestro pais son las siguientes: la reduccion inmediata del arancel en 80 por ciento de practicamente la totalidad de las fracciones con desgravacion a cinco anos; la desgravacion inmediata del arancel del jugo de naranja, y el acceso total de las exportaciones mexicanas de cafe. Parte importante de los productos que se importan a nuestro pais y cuya relevancia en la produccion agropecuaria es significativa y que quedan liberados, son: los insumos productivos; los tractores que no pagan aranceles desde el 1 de enero; los bienes de capital usados al eliminarse los permisos de importacion, y la mayor parte de los fertilizantes asi como de la maquinaria de uso en el sector agropecuario que dejan de pagar arancel. Los Productos con Salvaguarda Como sabemos, cada nacion determino un conjunto de productos que se mantendran con salvaguarda con la finalidad de proteger a sus productores. Los productos de Mexico bajo este regimen, son: el ganado porcino para abasto cuya salvaguarda se fijo en 314 mil 300 cabezas; el ganado porcino en canales con cinco mil cabezas; los jamones, paletas y trozos por 17 mil 300 piezas; las papas cocidas al vapor, con dos mil piezas; la manzana con 55 mil piezas; los extractos y esencias, entre otros derivados de cafe, con 130, y los demas jamones con 21 mil. Cabe mencionar que los incrementos sobre la cantidad disponible se fijaron en tres por ciento. Por su parte, Estados Unidos coloca bajo este regimen, por determinadas temporadas, a los siguientes productos: el tomate con 172 mil 300 toneladas y por 165 mil 500, de noviembre a febrero y de marzo a junio, respectivamente; la cebolla, por 130 mil 700 toneladas; la calabaza, con 120 mil 800; la sandia, por 64 mil 400; los chiles, por 29 mil 900, y la berenjena por tres mil 700. Para el tomate tipo cereza no se determino periodo, pero si una salvaguarda por 14 mil 382 toneladas. Los margenes de increment o porcentual sobre la cantidad disponible es de tres por ciento. Canada coloco, sin establecer periodos determinados, a los siguientes productos bajo el regimen de salvaguarda: las flores, con un disponible de 300 mil toneladas; las fresas para procesar por cinco mil 500; la pasta de tomate con cinco mil; el tomate, con cuatro mil; el pepino, la coliflor y el brocoli, con tres mil; la cebolla con dos mil y las fresas para consumo, con un mil. Los incrementos sobre la cantidad disponible pueden ser del cinco por ciento. Los Productos con Arancel Cuota Los productos importados por nuestro pais, provenientes de Estados Unidos, con arancel cuota son: el maiz, el frijol, la cebada, la malta, la papa, la leche en polvo, el pollo, las grasas animales y el huevo. Por su parte, aquellos productos importados que provienen de Canada y que quedaron bajo el regimen de arancel cuota son: el maiz, el frijol, la cebada, la malta, la papa asi como las grasas animales. Y los productos mexicanos que tendran, por parte de Estados Unidos, arancel cuota y estaran sujetos a un periodo de desgravacion de 10 y 15 anos se agrupan en lacteos y azucares. Los primeros son: los quesos, los lacteos, liquidos, descremados y deshidratados, la mantequilla, los productos procesados, los cacahuates, el algodon, el jarabe mezclado, aquellos productos con un contenido mayor de 65 por ciento de azucar, y las mezclas de azucar. Este es el panorama. Ventajas y retos que se plantean, en el marco del TLC para el sector agropecuario mexicano. .