guia: 1001619 seccion: Inf. Gral. pag. 9 cabeza: Los observadores internacionales credito: Federico Zertuche G. Mexico, por decision soberana, ha optado por abrirse y participar plena y activamente en los grandes flujos economi- cos, financieros, comerciales, industriales, cientificos y tecnologicos internacionales, asi lo demuestran su actual politica economica y comercial, como la intensa y diversificada politica exterior desplegada durante la administracion del presidente Salinas. La posicion, prestigio y peso especifico que nuestro pais ha adquirido en los ultimos anos en el concierto internacional no tiene parangon en la historia. Mexico es mas respetado e incluso admirado; se ha restaurado la confianza de los inversionistas y medios financieros internacionales; se han diversificado nuestras relaciones bilaterales y multilaterales; se han suscrito acuerdos de libre comercio con Chile y con Canada y Estados Unidos y se negocian otros con Colombia y Venezuela, asi como con Centroamerica; nuestro pais ha sido promotor activo de la Conferencia Iberoamericana y del Grupo de Rio; se han ampliado los vinculos con Europa y los paises del Pacifico asiatico; se avanza para que Mexico sea miembro de la OCDE que agrupa a los paises mas industrializados y, en fin, nuestro pais es hoy un actor mas fuerte y participativo en la escena mundial. Todo ello se debe no solamente a la eficaz estrategia internacional que ha implementado la actual administracion, sino al reconocimiento que la comunidad internacional ha dado a nuestro pais por las profundas reformas internas que en materia economica, social y politica ha llevado a cabo durante los ultimos anos. La politica exterior desplegada por Mexico tiene sus fundamentos y es expresion congruente de su politica interior y esto tambien ha sido reconocido en el exterior. No obstante, es en el aspecto politico, particularmente en lo que se refiere al avance de la democracia en Mexico, donde aun persisten dudas, suspicacias o malos entendidos en algunos sectores a nivel internacional, principalmente en los paises mas industrializados. Ello obedece fundamentalmente a que algunas de las caracteristicas propias de nuestro sistema politico son aparentemente distintas a las de dichos paises. El hecho de que Mexico cuente desde hace mas de sesenta anos con un partido politico predominante y con fuertes vinculos con el gobierno, parece no convencer a muchos observadores extranjeros de la politica mexicana que el nuestro es un sistema democratico. El dominio casi absoluto de un partido politico (el PRI) durante una larga etapa del siglo XX no ha sido producto de la casualidad o del capricho de una clase politica, sino de una compleja red de consensos, alianzas y convergencias de intereses entre distintos grupos, clases e individuos que conforman el entretejido social de nuestro pais, todo lo cual ha configurado diversos "pactos sociales" entre dichos actores y sus gobernantes en torno a un "proyecto nacional" que se renueva acorde con los tiempos. ¨Cuales han sido, pues, las notas caracteristicas o los rasgos distintivos para que dicho "pacto social" haya podido prolongarse o renovarse durante tanto tiempo? Ante todo, podemos destacar la gran capacidad plastica que ha tenido el sistema politico mexicano para cambiar y adaptarse a los tiempos y circunstancias, debido, en buena manera, a que el PRI no es un partido dogmatico. Los fundamentos ideologicos del PRI no estan sustentados en principios o verdades inmutables como es el caso de los partido comunistas de orientaciones religiosas o de doctrinas ideologicas que se pretenden universales. Aunque el PRI ha sustentado parte de su ideologia en la Revolucion Mexicana, que en buena medida no fue una revolucion ideologica, como la rusa, los postulados, principios o ideales de nuestra Revolucion son mas bien generales como la justicia social, el reparto agrario y otras reivindicaciones que no son patrimonio exclusivo de ninguna ideologia o doctrina politica. En tal sentido y de conformidad con sus propios postulados, el PRI no ha sido ni es un partido socialdemocrata o democrata- cristiano, ni comunista ni conservador, esto es, no se ha puesto la camisa de ninguno de los partidos ideologicos tradicionales de Occidente, ello le ha permitido esa extraordinaria ductilidad y capacidad para moldearse a los tiempos y circunstancias sin tener que "traicionar" o abjurar sus postulados. Otro rasgo esencial ha sido que durante cuarenta anos, el sistema politico mexicano, pudo emprender y sostener un crecimiento economico sin precedente en Mexico y en America Latina, con la caracteristica muy importante que durante tal periodo y hasta ahora se conservara la paz social, tan necesaria para el desarrollo y estabilidad nacional, asi como la alternancia pacifica y ordenada de gobiernos civiles (no militares). Si bien el sistema economico hizo crisis a finales de los setenta y a princiios de los ochenta de manera ostentosa y muy gravosa para casi todas las clases sociales, repercutiendo en una grave crisis de confianza de la poblacion en el sistema politico, el pais en general, el gobierno y el partido oficial, en lugar de mantenerse en el pesimismo, en la inculpacion esteril, en la vision catastrofica o en desanimo general, dieron muestras de una gran capacidad para senalar nuestros propios errores, buscar soluciones, reaccionar positivamente y trabajar en una suerte de transformacion radical de las bases, fundamentos, estrategias y objetivos nacionales para configurar un nuevo "pacto social", un nuevo "proyecto nacional". El liderazgo del Presidente Salinas supo percibir claramente los cambios que exigia y exige la sociedad, ha atacado de raiz muchos de los problemas y males que aquejaban y aquejan a la sociedad. A lideres otrora impunes o problemas antes intocables no ha dudado en abatirlos o enfrentarlos con el rigor de la ley. Los mexicanos hemos respondido a su llamado y hoy se percibe claramente un radical cambio de actitud, de mentalidad y de expectativas frente al presente y futuro, pues hay certidumbre, claridad y confianza en las reglas, estrategias, politicas y en el rumbo fijado. En tal sentido, el sistema politico tambien se ha renovado. El PRI de ahora no es el mismo de 1970, por ejemplo, ni su discurso, ni sus lideres, ni sus objetivos pueden ser los mismos. Lo contrario seria su ruina. Las oposiciones tampoco son las mismas. Mexico cuenta con partidos de oposicion mas fortalecidos y con mayor presencia y representacion a nivel nacional y ejerciendo puestos de eleccion popular. Contamos con una nueva ley electoral, mas justa y democratica, con mayores controles para el sufragio efectivo, con un padron electoral mas confiable, con una credencial electoral mas segura y procesos electorales mas vigilados. Los avances que Mexico ha dado en materia economica y comercial son sin duda muy notables, los mexicanos esperamos que continuen, se fortalezcan y se extiendan a todas las clases sociales. Es alentador que el candidato del PRI, el senor Colosio, haya ofrecido ser garante de una continuidad para poderlos consolidar y hacer participe de esos logros a las grandes mayorias, pero, adicionalmente, le toca una gran tarea en materia politica: ampliar, profundizar y extender las reformas democraticas. A la apertura economica y comercial le han precedido de tiempo atras una apertura cultural y artistica particularmente en este siglo a partir del movimiento de los Contemporaneos: Mexico es mas conocido, admirado y respetado desde hace muchos anos por su historia del arte; por su patrimonio artistico y cultural; por sus escritores, artistas e intelectuales; por el desarrollo del pensamiento filosofico, historico y critico; por su pintura y escultura, por su musica, novela, poesia, arquitectura, teatro, fotografia, ballet y toda su expresion artistica y cultural. Entonces no se trata solamente de una apertura economica o comercial; hay apertura cultural y artistica, intelectual y cientifica, y social no se diga, ¨por que no en lo politico? Congruente con tal apertura y como una muestra de madurez y confianza en nuestros propios sistemas y procedimientos politicos, Mexico debe permitir la presencia de observadores internacionales en las elecciones federales de 1994 y en cualquier otra. Ello no merma en absoluto nuestra soberania, puesto que quienes califican las elecciones son sus propios organos electorales basados en nuestras leyes y demas normas aplicables. Demonos una leccion de civilidad, de madurez y de confianza en nosotros mismos y, al mismo tiempo, demos un ejemplo a la comunidad internacional (de la que somos parte), de que nuestros procesos electorales son limpios y de que el pueblo mexicano vota efectivamente por sus partidos y candidatos. Con ello logramos ademas de extirpar de una buena vez tanta suspicacia, dudas y, por que no, alguna mala fe de ciertos sectores externos e internos que quieren ver manchados y descalificar nuestros procesos politicos y danar nuestra dignidad nacional. No podemos aplicar una doble moral: abiertos para una cosa pero cerrados para otra. Si nos abrimos tenemos que ventilar todo lo que somos y hacemos publicamente y nuestros procesos electorales son eso, una manifestacion publica y, por tanto, abierta para el conocimiento de todos ente y nuestro .