GUIA: N9CARIBE SECCION: Espectaculos Pag. 8 CINTILLO: Celia Cruz, Oscar D/Leon, Orquesta Guayacan entre otros CABEZA: Lo mejor de la musica caribena en el 93 CREDITO: Ernesto Marquez Hubo en 1993, al lado de simulacros y fantasmagorias, tan pocos eventos y publicaciones de discos de musica afroantillana que da pena decirlo, pero ante el apego a la tradicion anual, el de hacer un recuento de lo ocurrido, me atrevere a rescatar los mejores momentos discograficos que en lo referente a los generos calidos vivimos en el ano que acaba de fenecer. Son 13 albumes (uno por mes y un bonus) seleccionados rigurosamente para que usted los considere como parte de su fonoteca. Creo que no es necesario senalar que esta seleccion esta alejada de la "salsa sensual", los generos "tropicales" y, sobre todo, de la "onda grupera" que nada tienen que ver con lo nuestro. Septetos cubanosVariosMusica tradicionalAl inicio de 1993 el doctor Eduardo Llerenas, investigador y antologador musical saco al mercado, bajo sello propio (Musica Tradicional), un par de CDs titulados Septetos cubanos, los cuales contienen 18 piezas grabadas, in situ, en diversas provincias del oriente cubano y que en su conjunto representan un testimonio importante del cancionero antiguo del son: Harina de maiz, El traguito, A mi oriente, Botala mi compay, El cuarto de Tula, Sabor a Caney, Son Capetillo, Por tu gracia sin par, Fufunando (CD-1) y Descarga de son, Moreno, Papa Ogun, Chan chan, El dulcerito, Echale salsita, Calite, Son de la loma, Se quema la trocha (CD-2), son la totalidad de las piezas, mismas que interpretan, indistintamente, los septetos Tipico Oriental, Tipico Spirituano, Nacional, Soneros, San Luis, Tipicos del son; Cuarteto Patria, Estudiantina Invasora, Guitarras y Trovadores y Agrupacion Cucalambe. Un plato doble servido con la mejor tradicion musical sonera y apoyada por unos interpretes en cuyos instrumentos y voces encontramos el eco nostalgico y romantico que sugieren las nobles melodias. Canciones que pertenecen a la vena mas exacta de la cubania, por lo tanto toda una joya musical que se recomienda altamente a los amantes del genero. Hay compadres para ratoLos CompadresDiscos PentagramaPor esas mismas fechas Discos Pentagrama publico el CD Los Compadres, una esplendida entrega antologica de los hermanos Hierrezuelo (Lorenzo y Reinaldo), singular pareja de soneros originarios de Santiago de Cuba, representantes, al igual que el Trio Matamoros, de uno de los mejores momentos de la cancionistica cubana. Lo de ellos es la creacion y recreacion de guarachas, genero musical pariente del son en su estructura tonal pero diferente en lo lirico s olo por una pizca de gracia ironica en sus canciones que narran el acontecer cotidiano de la sociedad cubana. Musicos con mucha pimienta y sentido del humor, Los Compadres han sabido comunicar toda la riqueza de la guaracha cubana gracias a un peculiar estilo de voces y guitarras que en ocasiones es apoyado por bajo, bongo o alguna otra percusion cubana. Este album deja entrever la inigualable calidad de los hermanos Hierrezuelo a traves de 15 temas entre los que destacan: Rita la caimana, Ese palo tiene ju stia, Sabor a Caney, Yo bote a mi suegra, Con llanto de cocodrilo, En casa de Pedro el Cojo, Hay un run run, Boniato asado, Mal tiempo, Barbarita tiene novio y Hay compadre para rato, cancion esta ultima en la que con fino humor afirman que siguen "pa/lante". Santiago de CubaXI Festival de la Cultura CaribenaVariosDiscos CorasonCada ano, por el mes de junio, se realiza en Santiago de Cuba este Festival al que acuden artistas y orquestas del area, asi como importantes agrupaciones tradicionales de todas las provincias orientales de la isla. Este disco es la memoria musical de la onceava edicion, celebrada en 1991, grabado en los estudios Siboney de Cuba y editado en Mexico por Discos Corason. En el escuchamos: son cubano moderno con Los Karachi; son tradicional c on El Sexteto Peravia, vieja trova cubana con el Conjunto Melodias de Ayer, musica de bele, ritmo originario de Martinica, a cargo del grupo Belenou; musica tradicional de Republica Domi- nicana, con Cachucha y su Conjunto Tipico y chuines o cantos de convite muy comunes en la parte oeste de Dominicana, a cargo de Los Invencibles de Bani. Hay que decir que este Festival de Cultura del Caribe de Santiago de Cuba esta organizado por la Casa del Caribe y el Ministerio de Cultura de Cuba, y que cada ano esta dedicado a un pais latinoamericano. La edicion, a la que hace referencia el disco, estuvo dedicada a Republica Dominicana, de donde llegaron 16 agrupaciones musicales, de las cuales se eligi eron a los grupos mas representativos de la musica cibajena para el documento discografico. El rey de los sonerosOscar D/ LeonSonySin lugar a dudas Oscar D/ Leon es una de las personalidades mas vigorosas de la musica caribena contemporanea. Un cantante que permea el tiempo con un repertorio fresco y dinamico; que derrocha alegria y ritmo desde la primera nota musical. Ya avanzada la primavera nos presento su trabajo mas reciente, un paquete de 8 canciones editado por la Sony mexicana bajo el rotundo titulo de El rey de los soneros. Un album que evidencia los valores de un cantante maduro, con sol era y suficiente velocidad como para ser detenido por las tranqueras de la moda. Ocho canciones en el tradicional estilo de D/ Leon, ese que suele comenzar con un vigor salsoso para luego caer en el tradicional son cubano apoyado por una nerviosa seccion de percusiones y otra potente de metales. Desde el primer corte del disco (Que lastima) uno ya sabe a lo que se atiene. Todo es directo, efectivo y puro. Nada de trucos: lo que hace el venezolano es son montuno, guaracha picante y salsa brava, con algunos coqueteos de cumbia. El planteamiento tonal es brillante, llevado a cabo con tal limpieza por unos musicos afinadisimos, a los que se les agradece su fidelidad al sonido tradicional y el intento de renovacion de la musica cubana sin perder por ello su clasicismo. La lirica en este trabajo se mantiene fiel a la tematica costumbrista, amorosa o de situaciones chuscas que siempre ha gustado a D/ Leon. El hombre no le calienta la cabeza a nadie, pero eso si, hace mover los pies hasta al mas tullido. Como compositor se desempena muy poco pero cuando lo hace trata de reflejar en sus textos experiencias personales, siempre con una impronta de sabrosura. En este album descubrimos tres temas de su autoria: Que lastima, Soledad y Mi error. Azucar negraCelia CruzSonyDespues de algunos anos de silencio discografico Celia Cruz publica su Azucar negra, un plato de 10 temas guisados a fuego lento con sones bravos, guaguancos, plenas, bombas, boleros y guarachas, arreglado con visos modernistas que destacan esa voz esplendida. Este es el primer trabajo grabado total y absolutamente en solitario por la artista cubana, un disco producido por Ralph Mercado en el que se escuchan canciones de varios autores identificados con el pop como Emilio Aragon, J ose Maria Cano, Jon Secada, el matrimonio Stefan, varios componentes de su Miami Sound Machine y Victor Victor, uno de los compositores mas innovadores de la musica cantada en castellano. Hasta el momento Celia Cruz nunca habia asumido la total responsabilidad de un trabajo discografico, pues en su larguisima carrera siempre habia trabajado compartiendo creditos con talentos como Johnny Pacheco, Pete El Conde Rodriguez, Willie Colon, Ray Barreto, Papo Lucca, Tito Puente, David Byrne... y por supuesto la Sonora Matancera. Azucar negra supone una pequena ampliacion del campo de miras de la inagotable cantante y en el ofrece lo mismo un canto santero (Ochun con Chango) que la adaptacion de una de las piezas mas celebradas del pop espanol, Cruz de navajas, de Mecano, de la que la reina hace una adaptacion realmente irrepetible. Un plato, en definitiva, con el que puede usted hacer la mejor fiesta en casa. Hecho en Puerto RicoWillie ColonSonySi hay un nombre que se pueda asociar al desarrollo de la musica caribena este es sin duda el de Willie Colon. El legendario trombonista del Bronx ha sabido definirla y adaptarla a todos los tiempos gracias a un talento inmarcesible y a una dinamica apegada al caracter de su herencia. Hecho en Puerto Rico es el primero de sus 33 albumes en su historial que ha sido realizado completamente en su patria materna. Una perfecta muestra que deja traslucir todo el sabor y sentimi ento boricua a traves de ocho cortes en un estilo contemporaneo. Un catalogo de musica explosiva, servida por una voz calida proxima al falsete que se hace acompanar por luminarias musicales tales como Papo Lucca, Bobby Valentin, Luis Quevedo y Rafi Torres. Con el corazon abiertoOrquesta GuayacanSonyA los nombres clasicos de Joe Arroyo, Latin Brothers, Grupo Niche o Los Titanes hay que unir el de esta orquesta orgullosamente colombiana, banda que no hace mucho se colo entre nosotros haciendo gala de sus mejores temas (Invierno en primavera, Oiga mire vea, No vale la pena hablar mal de ti, Amalia de noche, Amor traicionero, Torero, No me pregunten mas por ella), mismos que se escuchan incansablemente por la radio. Integrada por 14 elementos, la Guayacan cuenta con una trayectoria que se resume en tres discos en los que destacan una pluralidad de generos caribenos que se agrupan bajo el concepto generico de "salsa", movimiento que ellos practican bajo una idea comun: la de realzar esa cultura sin trastocar sus raices. Fuego en mi mente16 Grandes ExitosJoe ArroyoFuentes(PeerlesLa vida de Joe Arroyo es como una novela de genero sobre la musica afroantillana. El pertenece a esa clase de artistas que cada cierto tiempo revuelven el estado de la musica. De voz privilegiada, rumbero desde nino en calles y salones de baile, mantiene la esencia de la musica afroantillana anadiendo la sabrosura de los tiempos que le han tocado vivir. Apasionado de Ismael Rivera, Benny More y Miguelito Cuni, asi como de todos los generos caribenos , su musica es definida por el como tremenda, caliente y tropical. Es una mezcla explosiva y electrizante de diversidades ritmicas en las que ensaya ideas y propuestas que van desde el famoso joeson, inventado por el y definido como una mezcla de afro e improvisacion, pasando por el son, hasta llegar al chande y finalizar en el calypso y la soca trinitaria. Todo un derroche de sentimiento marcado por una voz negroide y de alto registro; por lo que al escucharlo no podemos decir nada mas que estamos ante el artista mas importante de Colombia y uno de los cantantes caribenos con mas proyeccion en el mundo. Fuego en mi mente, titulo de esta obra compilatoria editada en Mexico por Discos Peerles bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia, es el mas claro ejemplo de todo lo anterior. Una esmerada coleccion de 16 temas con dedicatoria pa/l bailador entre los que destacan La noche, homenaje a la farandula a ritmo de soca; En Barranquilla, ardiente son guaguanco en agradecimiento a la tierra que le ha dado tanto; Si so gole, un prestamo al compa hatiano cantado en creol; Triste lamento, son montuno; La rumbera, A mi Dios todo se lo debo, Quien lo sabe bailar, La bollera, La ceiba, cumbia, vallenato y chandes del folclore colombiano interpretados con ese estilo negroide y sazonado con la picardia inherente al Rey de la Cheveridad. ItinerarioWilfrido VargasRodvenEl merengue sigue de placemes en nuestro patio. Cada dia se escucha y se baila con conocimiento de causa. Por ejemplo, los "reventones caribenos" que organiza el dominicano Luis Albert presentan llenos a rebosar y los discos de cultores del genero ya no son extranos en los anaqueles de las tiendas. En la actualidad podemos asegurar que junto al reggae jamaiquino, el merengue dominicano promete constituirse en uno de los mas pujantes redescubrimientos musicales de finales de si glo. Pero el merengue no es un movimiento musical nuevo, este tiene su antecedente en el Negrito del batey, que trajera Alberto Beltran alla por los cincuenta, aunque lo cierto es que en nuestro pais alcanza relevancia con Wilfrido Vargas y sus temas Negro africano y La abusadora. Vargas fue uno de los primeros que impulso el ritmo de Quisqueya entre la poblacion bailadora local. Despues de el se dejaron descolgar toda una pleyade de interpretes hasta concluir en esta "revolucion" que supuso la presencia tonal de Juan Luis Guerra y su 4.40. Siguiendo la tradicion de lanzar un disco por ano, el legendario trompetista dominicano coloco en el pasado 93 su Itinerario, CD de merengues equilibrado con bachatas, sones y ciertos experimentos pop, identificado por El baile del perrito, tema que ha gusta mucho sobre todo por lo coreografico y sensual del mencionado meneo. Los RosarioHermanos RosarioKarenLa disquera Karen (misma que edita y distribuye el trabajo de Juan Luis Guerra) saco a la luz el mas reciente CD de Los Rosario, un plato candente lleno de vigor y de un melao merenguero que ellos denominan como "maco"; un ritmo que depende de la velocidad en la guira y de una forma de percutir la tambora que se aleja de lo convencional y que viene a ser su sello de identidad. Otra caracteristica que define su personalidad sonora es la afinacion de los metales y un guajeo pia nistico vertiginoso. Los Rosario es el primer trabajo que se edita en Mexico de esta agrupacion integrada por cinco hermanos (Rafael, Francis, Rossy, Luis y Tony), los cuales, mas alla de las acuaticas fronteras de su pais, han logrado escalar la ruta de un exito solo comparable al de Wilfrido Vargas o Juan Luis Guerra. Por ejemplo, en Estados Unidos se mantienen entre los primeros lugares del top ten latino (segun Billboard), gracias a dos temas incluidos en este CD: Amor, amor y Morena, ven. Chache que obliga a los empresario s a poner constantemente en la taquilla de los salones el cartelito de "Localidades agotadas". Tomando vueloSon de MerengueProducciones FonograficasSon de Merengue, el colectivo que agrupa musicos mexicanos y dominicanos, nos dio la sorpresa al comenzar el otono con un disco verdaderamente gozoso, un album que resume cuatro anos de fogueo musical en los mas disimbolos lugares rumbosos de este Distrito Federal. Con este disco se presenta una recopilacion de lo mas significativo de su quehacer. Diez temas variados en ritmos y rico en expresiones tonales; un trabajo identificado por un estilo tonal de a vanzada que se resume en muchos generos caribenos y contemporaneos que van de la soca al calypso pasando por el son cubano, el compa haitiano y el merengue-rap. El grupo, que es dirigido por Ramon Glass, surgio en 1983 como un septeto experimental influido por la cultura urbana y multiples corrientes musicales, lo que desde un principio hizo que sus integrantes cultivaran el merengue quisqueyano con otro criterio... un estilo contemporaneo con caracteristicas de buen gusto y contagioso ritmo. En la actualid ad la orquesta la conforman doce musicos experimentados que hasta la fecha pugnan por la amplitud de criterios en lo que hacen. Lo cual nos parece correcto y nos motiva a pensar que con ellos la musica caribena hecha en Mexico tiene futuro. Barrio pobreGrupo CalienteEdicion independienteEl Grupo Caliente, de Mexico, es una banda atipica y casi anarquica que entra en la escena musical en pleno desarrollo de ideas. Este su primer disco supone un estreno en el terreno comercial y un importante paso adelante en el creativo. Desde un principio el grupo Caliente (liderado por Miguel Angel Gonzalez, joven musico talentoso, preocupado en aportar al ambiente afroantillano de nuestro pais un toque diferente) no ha querido merodear en torno a lo acostumb rado, entiendase la construccion de un repertorio basado en covers. Por el contrario, han armado su catalogo con obras propias, alejadas del esquivo concepto "salsoso" y mas cercano a lo caribeno (son, reggae, calypso, chande, etc.), sustentado por una lirica urbana que describen topicos citadinos como la hacinacion poblacional (Barrio pobre) o el problema del trafico y la contaminacion (Hoy no circula); y otros no tan densos como esa gracejada a tiempo de merengue y rock ) roll llamada Lupe la gorda; vindi caciones caribenas: El merengue y Corazon, un vallenato con alma colombiana; asi como sones, pregones, mambos y guarachas. Numeritos hechos con sabrosura para recordarnos que llevamos dentro un algo caliente que nos hace bailar y sentirnos vivos. Barrio pobre es, pues, todo un juego de contrastes que muestra las posibilidades de un grupo que mezcla su ya ganada madurez con su habitual dinamica creativa. AmameEddy HerreraJ ) M Records(Importado) Eddy Herrera es un cantante joven, originario de Republica Dominicana, poseedor de una voz calida y atenorada de resonancia y cadencia caribena que nos recuerda el estilo impues- to por el jefe Johnny Ventura. El vino a Mexico en el otono pasado para presentarse un par de ocasiones en el Salon La Maraka. Acompanando su primera visita llego tambien este CD que incluimos en esta lista de lo mejor del 93 como un bonus, porque aunque no se edito aqui logro impactar al publico bailador defeno enamorado de la buena musica afrocaribena y merenguero de corazon. Amame, cuarto disco en su carrera musical, es un paquete de 9 merengues y una balada ranchera hechos con un planteamiento armonico moderno integrado con tal discrecion e intensidad al ritmo quisqueyano que desde su primera escucha domina al cuerpo y convoca al meneo explosivo del baile .