GUIA: N9COSTO SECCION: Espectaculos Pag. 5 CINTILLO: Afirman productores filmicos CABEZA: Escasean recursos para hacer peliculas CREDITO: RICARDO CAMARGO No obstante que se espera una recuperacion en el cine mexicano para este ano, varios productores f?lmicos, como Edgardo Gazcon y Rafael Perez Grovas, senalaron que aun se deben esperar los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC) porque, al parecer, en cambios de ultima hora se elimino el 30 por ciento en pantalla para las cintas nacionales que se hab?a fijado en el renglon de audiovisuales. Ademas, los inversionistas no cuentan todav?a con canales de financiamiento, pese a que se hab?a anunciado la crea cion de diversas uniones de credito. Sucede que son muchos los requisitos y trabas que fijan las instituciones bancarias para echar a andar este tipo de ayuda, comentaron ambos productores, quienes forman parte de la nueva mesa directiva de la Asociacion de Productores y Distribuidores de Pel?culas Mexicanas (APDPM). "Al menos en estos primeros meses los que deseen filmar deberan rascarse con sus propias unas para conseguir dinero y concretar sus proyectos", aseguro Perez Grovas, quien por cierto tiene entre sus planes realizar un filme con Rafael Inclan, cuyo t?tulo tentativo es El yerbero. De igual manera, Gazcon explico que para hacer una cinta en la actualidad se requieren de por lo menos un millon 200 mil nuevos pesos. En su caso, tambien pretende llevar a la pantalla Palabra de hombre, sobre los problemas una ciudad actual en la provincia mexicana. Para esta produccion, comento, ya tiene pagado el guion y otro tipo de servicios, pero aun requiere de un millon de nuevos pesos para cristalizar este proyecto que no pudo hacer realidad el ano pasado. "Ahora todos esperamos que, efectivamente, existan mas y mejores salas de cine en la republica para que nosotros tengamos la posibilidad de hacer buen material y recuperar a mediano plazo la inversion". Si bien hay metas ambiciosas en el seno de la asociacion de productores, no se puede decir que todas se concretaran, pues tambien se desconoce cuando se va a autorizar el reglamento de la Ley Federal de Cinematograf?a, y "no sabemos a que atenernos mientras no se de luz verde a este documento en el Congreso de la Union", manifesto Gazcon. Es decir, todo indica que durante el primer trimestre de 1994 los inversionistas privados se dedicaran a buscar recursos para retomar su nivel de produccion, que fue escaso durante 1993. El consenso general es volver otra vez a realizar mas de una centena de filmes al ano, meta dif?cil mas no imposible si se toma en cuenta que el panorama no es el mismo de hace dos anos, cuando se inicio la crisis en la industria f?lmica nacional. En el terreno sindical hay disposicion para que los productores privados no sean afectados en la cuestion salarial, siempre y cuando haya el compromiso de un trabajo constante. Tanto para Gazcon como para Perez Grovas lo ideal es que la exhibicion y la distribucion de filmes tambien retomen su paso porque en esa medida se comenzaran a generar los recursos que tanta falta les hace en estos momentos a los inversionistas tanto privados como independientes. Ademas, hay mas signos de esperanza en el repunte de la cinematograf?a, como el hecho de que exhibidoras y distribuidoras estadunidenses se hayan comprometido a apoyar el material mexicano de reciente creacion, como los casos de Cronos y Vagabunda, por citar solo unos ejemplos. De esta manera, los nubarrones de esa aguda crisis comienzan a despejarse y desde ahora la APDPM se da a la tarea de encontrar los caminos adecuados para salvar su precaria situacion financiera .