SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: MUNDO DEL PETROLEO CREDITO: David Shields SUMARIO: * Gas natural: el nuevo mercado regional * Se analiza la integracion con Mexico * Los arabes, forzados a reducir gastos Debido a su amplia disponibilidad, limpia combustion y bajo precio, el gas natural es considerado como el combustible con mayor potencial de crecimiento en terminos de consumo en America del Norte en las proximas decadas. Diversos pronosticos de fuentes especializadas preven que la demanda de gas en esa region crecera en cerca de tres por ciento al ano, mientras que la de petroleo aumentara en solo uno por ciento. La revista Oil and Gas Journal augura que en el periodo de 1993-93 habra un crecimiento del 8. 6 por ciento en la produccion de gas a nivel mundial, que actualmente es de 69.6 billones de pies cubicos al ano. Desde hace dos o tres anos, ha sido evidente que Canada, Estados Unidos y Mexico forman un solo mercado para gas en America del Norte. Ello es, en parte, el resultado de la construccion de una importante conexion entre Texas y el ducto de Petroleos Mexicanos (Pemex) en Reynosa, Tamaulipas, la cual fue inaugurada por la empresa Valero Natural Gasta Patners a fines de 1992. Por lo tanto, Mexico se ha convertido en un foco de interes como productor de gas y como mercado para gas. Tan es asi que la American Gas Association, con apoyo canadiense y mexicano, patrocina esta semana, en un centrico hotel de la Ciudad de Mexico, una importante conferencia sobre el papel del gas natural ante las necesidades ambientales en America del Norte. La tematica del evento abarca las aspectos claves para esa industria: el gas y las tendencias ambientales actuales, los recursos y la distribucio n de gas en America del Norte, construccion y seguridad de ductos, codigos y normas, gas en la generacion de electricidad, mercados industriales, comerciales y residenciales, y vehiculos que emplean gas. Mexico da mas prioridad al gas Hasta hace unos meses, Mexico habia sido contemplado por muchas empresas de Estados Unidos y Canada como el mercado con mas potencial para mayores ventas de su gas natural. Sin embargo, las importaciones mexicanas de gas natural, cuyo valor se habia disparado desde 30 millones de dolares en 1990 a 180 millones de dolares en 1992, cayeron bruscamente en 1993 debido a la baja demanda interna y al cierre temporal de algunas plantas petroquimicas de Pemex cuyo insumo es gas. Despues de alcanzar un promedio de 250 millones de pies cubicos por dia (mpcd) en 1992, estas importaciones bajaron a menos de 100 mpcd en 1993. Finalmente, en diciembre, Mexico se convirtio en un exportador neto de gas al vender 100 mpcd. La produccion de gas natural en Mexico cayo sensiblemente a principios de 1993, pero luego se recupero para dar un promedio anual de alrededor tres mil 570 mpcd, nivel similar al de 1992. El 46.2 por ciento de la produccion correspondio a los campos de Villahermosa y el 34.1 por ciento a la Sonda de Campeche, segun datos preliminares. Pemex pudo integrar una nueva produccion de alrededor de 80 mpcd en la segunda mitad del ano pasado. Al parecer, el gas ya es una prioridad de inversion en Pemex. Hace unos anos, no lo era. Asimismo, Pemex ya ha logrado que ya practicamente toda su produccion de gas se canalice al consumo industrial, comercial y domestica. Hace una decada, la mayor parte iba al quemador. Las predicciones, tanto oficiales como extraoficiales, sobre la evolucion del comercio de gas entre Mexico y sus vecinos al norte han sido muy dispares y, en realidad, ninguna de ellas previo que Mexico pudiera convertirse tan pronto en un exportador de gas. Las tendencias y las proyecciones ahora indican que Pemex sera un exportador neto en el futuro inmediato, aunque importara cuando haya mas demanda estacional en el mercado nacional. En el mediano plazo, no se descarta la posibilidad de que Mexico vuel va a ser un importador neto si la demanda interna crece y si utilizan gas estadounidense las nuevas plantas termoelectricas que se proyectan en la zona fronteriza, como fueron concebidas originalmente. Importante en este sentido sera el Proyecto Vecinos, que propone la construccion de un ducto por las empresas San Diego Gas & Electric y Southern California Gas Company, para transportar gas natural estadounidense a Baja California, sobre todo con el fin de surtir la nueva termoelectrica que se construye en Rosarito. Mientras tanto, las dos empresas, Valero NGP y Texas Eastern Transmission Comapny (Tetco), cuyos ductos se han empleado para traer gas a Mexico via Texas, ahora podran beneficiarse del negoci o de transportar el gas que Mexico empieza a exportar a Estados Unidos. En cuanto a largo plazo, Pemex ha expresado el proposito general de lograr que su produccion de petroleo y gas aumente de acuerdo a los incrementos de consumo nacional. Ello significaria, segun proyeccion de Pemex, un incremento neto de 637 mpcd de gas natural para el ano 2006, en relacion a niveles recientes. Pemex, ademas, esta consciente de que, por razones de politica ambiental e industrial, tendra que abastecer mas gas a la zona fronteriza con Estados Unidos y este es un factor que lo motiva a dar ma yor prelacion a sus negocios con gas. Nuevos factores de mercado Algunos otros factores de mercado, ademas de los altibajos en el comercio exterior de gas que realiza Mexico, siguen siendo bastante volatiles. En particular, en la "burbuja" de gas, o sea, los excedentes de produccion en Estados Unidos y Canada, que deprimieron los precios de este combustible en 1991 y 1992, ha desaparecido, dando lugar a un mejor equilibrio entre oferta y demanda. Sin embargo, algunos analistas pronostican la reaparicion de la "burbuja" en 1993. La administracion Clinton ha prometido in centivos para impulsar el consumo de gas en Estados Unidos y, de hecho, este combustible tiende a desplazar gradualmente a otros energeticos en el mercado de ese pais. Por todo lo anterior, el mercado para gas en America del Norte es el tema de diversos analisis. El Instituto para Investigaciones sobre Energeticos de Canada (CERI) esta llevando a cabo un estudio interdisciplinario del mercado regional de gas en sus dimensiones de oferta y demanda, con especial atencion en el mercado mexicano. El proyecto es financiado por empresas y organismos de Canada y Estados Unidos, y cuenta con el apoyo de organizaciones mexicanas. Canada es el principal pais exportador en la regi on y hasta ha vendido pequenos volumenes a Mexico. Otro estudio que realiza el Instituto de Investigaciones Fronterizas, en Las Cruces, Nuevo Mexico, analiza la oferta de gas natural como un factor que incide en el desarrollo economico a lo largo de la frontera Nuevo Mexico-Chihuahua. Todo indica que la creciente participacion del gas natural dentro del panorama energetico de America del Norte seguira siendo un tema de amplio analisis en los proximos anos. Por otra parte, los analistas britanicos Gaffney, Cline y asociados afirman que la mayor actividad de exploracion de gas en la parte estadounidense del Golfo de Mexico, es parte de una tendencia mundial que implica que la produccion de gas sera mayor que la del petroleo para el ano 2010, en terminos del contenido de energia en cada uno de estas dos materia primas. Entre 1965 y 1992, la demanda mundial del petroleo crudo aumento en 100 por ciento, mientras que la de gas natural crecio en 170 por ciento. En los proximos 20 anos, la demanda de gas seguira creciendo mas que la del petroleo y llegara a superar a este en cuanto a contenido de unidades de energia, segun Gaffney y Cline, quienes agregan que en America del Norte y varias otras partes del mundo, el precio del gas es mas atractivo que el del combustoleo pesado para su uso en una nueva planta termoelectrica. Precios: aun no se preve mejoria Continua la crisis de los precios mundiales del petroleo. El precio promedio de la canasta de siete crudos de la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo (OPEP) termino 1993 en 12.67 dolares por barril, frente a un promedio de 16 dolares a lo largo de 1993, mas de 18 dolares en 1992 y el supuesto precio "objetivo" de 21 dolares. No obstante, los crudos de referencia han experimentado alzas en los ultimos dias debido principalmente al clima frio en los paises de mayor consumo. El West Texas Intermed iate cerro el viernes en 15.32 dolares, que es alrededor de un dolar mas que una semana antes. En los primeros dias de 1994, no ha habido ningun avance perceptible hacia la resolucion de esta crisis, pero se mantiene una diplomacia discreta entre los paises exportadores. Se sigue en espera de algun pronunciamiento o accion por parte de Arabia Saudita, pais clave en la actual situacion. Hasta ahora, este pais sostiene su postura de que los productores arabes del Golfo Persico no deben reducir su produccion si los exportadores independientes (o sea, no miembros de la OPEP) no toman primero una decisi on en este sentido. Los productores del Persico afirman que los miembros de la OPEP estan cumpliendo con sus compromisos y que no son los unicos responsables de la caida de las cotizaciones del crudo. El emisario de este grupo, el ministro petrolero de Oman, Said al-Shanfari, ya llevo este mensaje a Noruega, donde fue rechazado. Los noruegos senalaron que la OPEP ha aumentado su produccion y su participacion en el mercado mundial en los ultimos anos, ademas de que es el cartel el que tiene la responsabilidad de actuar en est a situacion. Siguen circulando versiones de que al-Shanfari vendra a Mexico en los proximos dias, aunque no parece muy probable que su mensaje sea recibido con mas entusiasmo aqui que en Noruega. De hecho, si Mexico no se ofrece a intentar una dificil concertacion entre paises no miembros de la OPEP, los productores del Persico probablemente tendran que tomar alguna iniciativa, porque el dolor economico de los bajos precios ya obligo a varios de ellos, incluyendo a Arabia Saudita, a reducir sus presupuestos para este ano. Recientemente, voceros de los productores arabes y de la OPEP han culpado a Noruega y Gran Bretana de aumentar su produccion y acusar el desplome de los precios. En dias pasados, un funcionario kuwaiti amplio la responsabilidad a Mexico y Rusia. Sin embargo, la OPEP elevo su produccion frente a una demanda mundial estancada y concerto mal en sus reuniones del ano pasado, razon por la cual el mismo cartel debe considerarse el primer responsable de la situacion. Es posible que la OPEP se reuna. Versiones desde Oman han mencionado supuestos arreglos y entendimientos que ya existirian entre paises miembros y no miembros de la OPEP, por lo que pronto podria llevarse a cabo una reunion entre ambos grupos para concretar un acuerdo. Segun otra version, la OPEP organizaria una reunion de sus propios ministros a fines de este mes o en febrero, con tal de que Arabia Saudita y los independientes lleguen a algun entendimiento previo. El ano empezo en Arabia Saudita con el anuncio de que los gastos estatales se reduciran en 20 por ciento, 52.5 mil millones de dolares en 1993 a 42.6 mil millones de dolares este ano. El rey Fahd atribuyo los recortes al bajo precio del petroleo, pero no especifico cuales serian los recortes. Se especula que habra una reduccion en el gasto militar, la cual afectaria las elevadas importaciones de armas estadounidenses y a los amplios subsidios sociales que disfrutan los sauditas en materia de combustibles, transporte, alimentos y servicios de salud. El precio promedio del crudo saudita empezo 1994 con cerca de 12 dolares por barril, mientras que un ano antes se situaba en alrededor de 16 dolares. Una parte de la poblacion de ese pais vive en una opulencia que muchos analistas consideran ya insostenible. Segun The New York Times, el pais tiene poco margen para financiar su deficit presupuestal, que ha sido de unos 10 mil millones de dolares anuales en esta decada, con sus reservas de divisas, que se situan en apenas siete mil millones de dolares en ac tivos liquidos, despues de restar 20 mil millones que se destinan a defender la moneda nacional. Esta, segun el rey Fahd, mantendra su tipo de cambio de 3.7 riyales por dolar. .