SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: DEBATE CABEZA: Consolidando el control inflacionario CREDITO: Jose Yuste Concluido 1993 con una inflacion no vista desde hace 21 anos, no esta de mas recordar que cuando se tuvieron condiciones inflacionarias, era dificil programar inversiones y casi imposible sostener el nivel de los salarios reales. Uno de los aprendizajes de la crisis deudora fue que con el rapido crecimiento de los precios, se agudizo la concentracion del ingreso, siendo que los agentes economicos con remuneraciones fijas no pudieron luchar en igualdad de circunstancias contra quienes tenian la capacidad de fijar precios. El llegar a la inflacion anualizada de 8.01 por ciento significa que la concertacion social seguida en el seno del Pacto ha dado frutos. Solo que, despues de la desaceleracion que se sufrio en 1993 y que nos llevara a un crecimiento de aproximadamente 1.1 por ciento, los mismos sectores acordaron para la nueva fase del Pacto para la Estabilidad, Crecimiento y el Empleo (PECE), medidas expansivas. Ahi estan la desgravacion fiscal para quienes ganan menos de cuatro salarios minimos, la reduccion en los cos tos de insumos industriales, la decision de mantener en equilibrio y no en superavit las finanzas publicas e, incluso, el haber reducido en dos puntos porcentuales el Impuesto sobre la Renta. La reactivacion esta en marcha, y en esta nueva etapa de crecimiento se ha querido garantizar la estabilidad a lo largo del tiempo. Primero se emprendio la reforma monetaria con la finalidad de erradicar la memoria inflacionaria, que obligaba a aumentar hoy los precios porque manana estos aumentarian. Despues, con la autonomia del Banco de Mexico se dio un cambio institucional para evitar caer en politicas expansivas que dictamine el Ejecutivo. Los resultados estabilizadores estan a la vista. Llama la atencion que el clasico repunte inflacionario de fin de ano (debido a las fiestas decembrinas) se haya dado en menor intensidad que en otros anos: diciembre alcanzo una inflacion de 0.8 por ciento, la mitad de la presentada en diciembre de 1992. Se estan rompiendo inercias inflacionarias, sin descuidar el nivel de abasto. Los logros estabilizadores permiten llevar una politica de desarrollo definida. El acercarnos a las inflaciones de nuestros principales socios comerciales, brinda el margen de maniobra para continuar con los cambios institucionales e interempresas que permitiran elevar los salarios segun el crecimiento de la productividad, cambiar de actitud a los agentes productivos y seguir destinando mayores recursos al gasto social. Sin desdenar los alcances antinflacionarios, nuestra principal preocupacion debe cent rarse en un crecimiento con mejor calidad en la generacion de empleos y en las politicas regionales. .