seccion inf. gral. guia: dialogo Pagina 1-1 balazo: Debate cabeza: Dialogo politico para Chiapas credito: Renward Garcia Medrano En el fondo de la insurreccion que exploto en Chiapas en los primeros minutos del ano -lo admiten todos- estan la marginacion y la pobreza ancestrales, la insuficiencia de los esfuerzos y los recursos frente a la dimension de los problemas economicos, sociales, politicos, culturales de Chiapas. Pero en el ambiente propicio a la violencia esta igualmente la accion, de buena y de mala fe, de toda suerte de sectas, religiones, grupos politicos y de poder locales que desde hace muchos anos se han disputado la titularidad de la redencion de los pueblos indigenas de la region. Es urgente detener la violencia, frenar el derramamiento de sangre de hombres y mujeres pobres que a sus carencias de toda la vida tienen ahora que agregar el miedo, la incertidumbre, el dolor por la perdida de vidas humanas. Es urgente volver a la normalidad con la "disposicion (de los gobiernos federales, estatales y municipales) al dialogo politico con todas las organizaciones y representaciones de la sociedad civil a fin de alcanzar la plena normalizacion de la vida de la region". Y eso urge porque apenas en los dos primeros dias del ano, 57 personas habian perdido la vida en los enfrentamientos, 3 de ellas civiles y ajenas por lo mismo a los hechos. Urge porque no obstante que las autoridades civiles y militares reconocen la necesidad del dialogo y estan buscando espacios para el arreglo pacifico, el ejercito ha debido intervenir para restablecer la paz y la normalidad donde han sido rotas por el llamado Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN), y si continuan los ataques de los insurrectos, las fuerzas armadas tendran que seguir actuando para garantizar el orden. Pero el dialogo politico, por definicion, no puede establecerse sin la participacion de los dirigentes del EZLN, y si el verdadero objetivo de estos es derrocar al gobierno federal previa derrota del Ejercito Mexicano, el calificativo de "ingenuos" que les dio el obispo de San Cristobal de las Casas, Samuel Ruiz, seria al menos insuficiente. Su incapacidad para alcanzar por la via militar ese objetivo es notoria, por lo que su actitud pareciera mas bien suicida, cuando no manipulada por los "intereses aviesos, egoistas, o partidistas" a que alude el obispo de Tuxtla Gutierrez, Felipe Aguirre Franco, citado por El Nacional. En esta hipotesis no puede dejar de observarse que se hace estallar el conflicto armado precisamente el dia que entra en vigor el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canada, y que los voceros del FZLN parecieran disponer de moderno equipo de telecomunicaciones y difundir comunicados en ingles a las agencias internacionales de noticias. En medio de tan preocupante panorama, es alentador que los tres obispos de la entidad y otros calificados voceros de la Iglesia catolica hayan ofrecido su mediacion y que distintos partidos politicos y candidatos presidenciales, incluyendo al ingeniero Cuauhtemoc Cardenas, hayan descalificado a la violencia como via para la conquista del poder y para la solucion de problemas como los que han hecho crisis en Chiapas. Al momento de escribir este comentario, no es facil predecir cuando ni como volvera la paz a esa sufrida entidad federativa. Por lo pronto el secretario de Desarrollo Social, Carlos Rojas Gutierrez, ha iniciado las tareas del gobierno federal para "fortalecer las respuestas a las demandas sociales mas sentidas de los campesinos e indigenas de la zona" en coordinacion con organizaciones civiles y las iglesias catolica y evangelista. Todo indica, desde ahora, que Chiapas requerira un programa especifico de desarrollo que incluya acciones de cortisimo plazo, de emergencia, para paliar los principales problemas de la poblacion, y que tenga metas bien definidas e instrumentadas en el mediano y largo plazos, para eliminar las causas economicas y sociales que hicieron posible el estallido de la violencia. Afortunadamente el problema esta localizado en una region especifica de Chiapas y nada hay que indique el riesgo de que se difunda hacia el resto del estado y mucho menos hacia otras partes del pais. Pero el estallido de la violencia que ahora lamentamos, en un ano en que habran de cambiar los titulares de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, debiera ser un aviso para los partidos politicos y sus candidatos sobre la necesidad, primero, de ajustar todos sus actos a las leyes y desarrollar sus campanas dentro del respeto al oponente para evitar todo tipo de provocacion, y segundo, de comprometerse explicita y publicamente con el respeto a la ley antes, durante y despues de las elecciones, a fin de desalentar cualquier tendencia -que las hay, y muchas- al desencadenamiento de conflictos postelectorales que, como lo ha demostrado la experiencia, pueden asumir formas violentas. El primer deber de todo politico y todo partido en el Mexico de hoy es con la concordia entre los mexicanos. Solo dentro de esa unidad fundamental podremos discutir, civilizada y democraticamente, las opciones para el pais. Hagamoslo asi; desterremos de una vez por todas el peligroso camino de anunciar por anticipado trampas, fraudes y despojos en los procesos politicos, pues ese es precisamente el primer paso hacia la ruptura de la paz social. Y si, como todo parece indicarlo, ningun partido o candidato, ni siquiera los mas radicales, desean un clima de violencia e inestabilidad para el pais, entonces a todos les ha llegado el tiempo de la prudencia verbal y la madurez, del respeto como forma de hacer politica pais, entonces a todos les ha llegado el tiempo de la prudencia verbal y la madurez, del respeto como forma de hacer p .