GUIA: GUERRA00 PAG. 11 SECCION: INF. GENERAL CABEZA: Agrupaciones campesinas rechazan violencia; exigen atender demandas CREDITO: RAUL ADORNO JIMENEZ Organizaciones campesinas de distintas tendencias politicas -CNC, CAP, CCI, CIOAC, UNTA, CODUC- expresaron su rechazo a la violencia y al rompimiento del orden constitucional en Chiapas, ya que el enfrentamiento no resuelve los problemas sociales y puede generar un clima de represion que agudizaria la situacion de marginacion que viven los pueblos indigenas del pais. En tanto que hicieron un llamado a un cese al fuego inmediato, para que grupo armado y autoridades se sienten en la mesa de negociaciones. El secretario de Relaciones Campesinas de la CNC, Ernesto Garcia Sarmiento, considero que se trata de una accion premeditada impulsada por grupos que han visto afectados sus intereses a partir de la enorme reforma impulsada por la actual administracion publica, en tanto que demando una investigacion a fondo para esclarecer la procedencia de los fondos con que se esta financiando a los grupos rebeldes, sin dejar de reconocer que la extrema pobreza y la marginacion son factores determinantes de la violencia que prevalece en esa entidad. Por su parte, el coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), Jose Luis Gonzalez Aguilera, coincidio en senalar que se trata de grupos paramilitares que se estan aprovechando de la desesperacion de los indigenas. Subrayo que la violencia no se justifica dado que el gobierno mexicano ha demostrado su voluntad politica de atender, de acuerdo a las posibilidades reales de la nacion, las demandas del campesinado. A su vez, Alfonso Garzon Santibanez, dirigente de la Central Campesina Independiente (CCI), opino que era lamentable que grupos campesinos e indigenas hayan querido resolver los enormes rezagos que padecen a traves de la violencia. Informo que dio indicaciones a sus agremiados para que se mantuvieran al margen del conflicto y acuso a los caciques chiapanecos de ser los causantes de la situacion tan precaria en la que viven la mayoria de las etnias del estado. Ignacio Iris Salomon, lider del Consejo de Organizaciones Democaticas Urbano Campesinas (CO DUC), declaro que por la via de la violencia sera dificil que los rebeldes obtengan respuestas positivas a sus demandas. Por el contrario, dijo, este puede ser el pretexto para que las fuerzas reaccionarias de dentro y fuera del aparato gubernamental inicien una represion generalizada en contra de los grupos indigenas y del movimiento campesino en general. Entrevistado via telefonica, Dolores Lopez, de la Central Independiente de Organizaciones Campesinas Agrarias (CIOAC), sin justificar la violencia y haciendo un llamado para que no se militarice la problematica y se busque una salida politica al conflicto, considero que este es el resultado de anos de represion y marginacion que prevalecen en el estado de Chiapas. Sin dejar de mencionar que la determinacion de tomar las armas fue producto de la falta de sensibilidad de las autoridades ante las constantes demandas de atencion de este sector de la sociedad. En este sentido, el dirigente de la Union Nacional de Trabajadores Agricolas (UNTA), Alvaro Lopez, comento que la ley contempla otro tipo de manifestaciones pacificas como las marchas y la toma de oficinas, por lo que considero injustificada la accion armada. Explico que las acciones guerrilleras son producto de siglos de abandono; de la necesidad por parte de las etnias de armarse ante el constante acoso de los caciques que dominan la region; asi como el constante trafico de armamento producto de nuestra cercania con Centroamerica los caciques que dominan la region; asi como el constante trafic .