PAG. 16 SECCION: Informacion General CABEZA: La violencia en Chiapas CREDITO: Federico Pina Arce Las nuevas formas de organizacion social que las comunidades han asumido en nuestro pais, han permitido el desarrollo de una nueva cultura politica, asi como el surgimiento de nuevos actores sociales. Estas formas organizativas al margen del clientelismo y el corporativismo, pero tambien alejadas de las estructuras partidistas, poseen una serie de elementos sobre los que se estructura un proceso de cambio social extremadamente dinamico. Las viejas formas organizativas han quedado completamente rebasadas, porque carecen de propuestas y opciones de solucion viables. De hecho, sobre estos protagonismos se esta creando un nuevo movimiento de masas, todavia sin direccion, pero con una vitalidad apenas contenida. Lo caracteristico de este proceso, iniciado, como todo desde arriba, desde el maximo poder presidencial, pero que ha tomado su propio camino, incluso distanciandose y de alguna manera diferenciandose de los controles de su creador, marca una tendencia que ya comienza a ser asimilada en el continente americano: la consolidacion de un movimiento social de base comunitaria, que perfila y marca el prolongado esfuerzo renovador del Estado contemporaneo en ese continente. La reorientacion de las propuestas programaticas basicas de los partidos mexicanos, ha sido exigida por la accion de este movimiento social, que cuestiona los estrechos marcos burocraticos en que se desarrolla la vida interna de estos. Las dirigencias partidarias que reivindican el valor de la democracia electoral, pero que mantienen la politica del minimo esfuerzo, esto es, cuando de verdad se requiere defender los valores democraticos de nuestra sociedad, no aciertan a plantear mas que los viejos estribillos, que por cierto buen rendimiento les han dejado. Asimismo, este nuevo movimiento social que se forma, articula y consolida en muchas regiones de marginacion ancestral, rechaza la violencia y los llamados a la provocacion. Entiende que su camino fundamental consiste en profundizar el proceso de reforma que se ha puesto en marcha, pero que lo debe de hacer consolidando los elementos de legalidad, y garantizando la estabilidad y la paz social, algo que los mexicanos valoramos altamente dado los costos que ha generado. El nuevo movimiento social, que converge basicamente en torno a los programas desarrollados por el gobierno, ha logrado avanzar un enorme tramo en la resolucion de los mas agudos problemas que los aquejan. Saben perfectamente que la solucion definitiva no se dara automaticamente, que se requiere de largos procesos de maduracion y se preparan para eso. Los lideres que generan este movimiento han optado mayoritariamente por seguir el camino de las reformas sociales, garantizando la estabilidad y la paz social, exigen mayores espacios de participacion, incluso politica, que en numerosas ocasiones les niega el sistema politico mexicano, pero en general aceptan el camino de la lucha civil y democratica. Saben que la resolucion de los problemas que aquejan a sus comunidades se resolveran con base en la organizacion social comunitaria y apuestan todos su esfuerzo en conseguirla. Mucho hemos avanzado como pais en este sentido, pero mucho falta por hacer. La cerrazon y la defensa de viejos privilegios, obran en contra de la modernizacion nacional. No todos han aceptado el camino de la transformacion del sistema politico, economico y social, impuesto en Mexico durante decadas por el priismo. Fuertes son los intereses que se mueven en torno al desarrollo regional. El viejo aparato productivo que tras su fracaso arrastra una cauda de rezagos, depredaciones y miseria, se niega a ceder espacio a los nuevos ordenamientos productivos. La asociacion del capital tradicional con el poder politico, ha producido cacicazgos que son una afrenta para un pais que quiere modernizarse. La desesperacion de miles de mexicanos es grande, sin embargo, no han encontrado eco los llamados a la aventura provocadora. Las causas que originan la violencia existen a flor de piel en diferentes regiones de la geografia nacional, pero los mexicanos hemos encontrado un camino para canalizar nuestras demandas: la organizacion social autonoma e independiente. Es en la esfera politica en donde existen quiza los mayores rezagos, decenios de inmovilidad, de cerrazon, de autoritarismo, no pueden ser superados de la noche a la manana. Los elementos mas retrogrados de la vieja cultura politica aun permean las acciones de los protagonistas politicos, tanto en el PRI como en los partidos de la oposicion. El sistema de partidos mexicanos se ha envejecido, ha sido incapaz hasta ahora, de renovar sus metodos y formas de operacion. Los ciudadanos no se sienten atraidos a la participacion partidiaria, porque no creen en los partidos como vehiculo de cambio. Esta falta de credibilidad debilita aun mas a los partidos, pero fortalece las opciones autoritarias, ya que no existen intermediarios politicos eficaces entre el poder y los ciudadanos. Sin embargo, los mexicanos logramos reformar las leyes electorales, buscando flexibilizar los mecanismos de participacion. Las reformas han sido sustanciales, no podemos negarlo, pero al quedar circunscritas a los partidos con registro, nuevamente se tiende a la rigidez, los ciudadanos nos sentimos marginados del debate que ha reformado nuestra Constitucion, lo que demuestra los escasos margenes de participacion que el ciudadano ha logrado, lo que aunado a los rezagos de regiones enteras posibilita la reproduccion de opciones autoritarias o aventureras. Los rezagos aun son considerables. Sin embargo, no justifican el surgimiento de posiciones como la que encarna el grupo militar denominado Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN), el que ha hecho una aparicion hasta cierto punto sorpresiva en algunas zonas del estado de Chiapas. Cuando en el Continente las opciones militaristas comienzan a declinar y los grupos guerrilleros bajan de las sierras y montanas para participar en la vida democratica de las sociedades que trataron de cambiar con un golpe de mano, en Mexico, pais que ha entrado en un proceso irreversible de modernizacion, surge una organizacion que reproduce los esquemas de grupos, que en otras circunstancias y realidades socioeconomicas han operado con cierta efectividad. De alguna manera, la irrupcion del EZLN marcha a contrapelo del esfuerzo que miles de mexicanos en general y chiapanecos en particular realizan para con trabajo y a traves de la organizacion social comenzar a resolver sus ancestrales pro- blemas. A pesar de que estos grupos ya incurrieron en acciones ilegales, incluido el asesinato, es conveniente anteponer a las soluciones de fuerza, las de la negociacion. Una de las virtudes del salinismo ha consistido en su capacidad para conciliar intereses, concertando todos los esfuerzos y negociando en beneficio de la patria. Ahora mas que nunca la solucion debe buscarse por el camino del dialogo y la negociacion. Los rezagos y las carencias son muchas, pero la solucion no esta en el camino de las armas. Los esfuerzos que los chiapanecos realizan para organizarse y acceder a mejores niveles de vida no deben de frustrarse en un enfrentamiento que a nada conducira, y si en cambio, producira enormes atrasos. Estamos seguros que muchos de los miembros del EZLN, han realizado experiencias en la organizacion social comunitaria. Para beneficio de sus etnias y de los mexicanos en general, deben de reflexionar, este es el camino: la organizacion social comunitaria para profundizar el proceso de modernizacion ral, deben de reflexionar, este es el .