SECCION: ESPECTACULOS PAG. 20 CINTILLO: DOS VERTIENTES CABEZA: EN LA RUTA DEL CINE: HUMOR Y LITERATURA CREDITO: Arturo Trejo Villafuerte Se distinguen siempre y con claridad dos tipos de humor: el primero, y no el mas agradable, es el corporal, facil de oler si uno se encuentra a 15 o 20 centimetros del causante del significativo hedor. Pero este mismo humor tiene su lado atrayente: cuando lo despide un cuerpo exuberante que nos incita a la lucha erotica. El otro humor reconocible es el que tiene significacion, que apela a la inteligencia y rebasa la barrera del chiste, el albur y el doble sentido. Ese humor es el que hace al hombre reconoc erse hombre a traves de la sonrisa y el desparpajo. Eduardo Nicol decia que el hombre es un ser expresivo por naturaleza, y con sus rictus siempre comunica, siempre dice algo, de ahi que incluso el silencio se vuelva significativo y una cara hosca diga mas que mil palabras, como fue el caso de un recomendado de Anatole France, el cual, al llegar ante el alto funcionario donde haria valer sus parentescos, en lugar de decir vengo de parte de tal, dijo "Me voy de parte de tal". Este humor que apela al raciocinio, a las partes mas cultivadas del ser humano, se confunde con frecuencia con el chiste, con ciertas situaciones comicas que no son, necesariamente, humoristicas. Por eso se mencionan a muchos comicos y a muy pocos humoristas y, de igual forma, esto habla de que la gente rie pero nunca lograr hacerse de un sentido del humor. En este caso de los comicos populares, un ejemplo patetico es el de Viruta y Capulina, siempre chistosos y teniendo como recurso principal el pastelazo, aparte de ser un remedo subdesarrollado de El Gordo y El Flaco. Ignoro si a los ninos de los anos cincuenta y sesenta, cuando estos comicos tuvieron su mejor epoca, les pasaba lo mismo que a mi: despues de tres o cuatro programas de Comicos y canciones Adams cambiaba de canal y, en el ultimo de los casos, veia a Emilio Tuero cantar Quinto patio y a Monica S erna anunciar la linea blanca de la Muebleria Nueva, o definitivamente no ver television. Otro comico popular que merece mencion, y muy aparte, ya que en su tiempo nunca se le reconocio todo su talento creativo, es el gran German Valdes Tin Tan quien, sobre todo cuando fue dirigido por Gilberto Martinez Solares y con los guiones de Jesus Garcia El Peralvillo, logro traspasar el plano de lo simplon -que denominaban perfectamente Clavillazo y Resortes- y hacer valer el sentido del humor con gestos, chistes, los juegos de palabras y, sobre todo, hacer uso de la picardia y algo que muchos se olvidan de usar: el cerebro. ¨Cual es la distancia entre Viruta y Capulina con su libretista Roberto Gomez Bolanos, mejor conocido como Chespirito -quien nos abrumo de tonterias con El chavo del 8, donde un grupo de adultos se comportan como ninos tarados pero actuando como adultos-, y don German Valdes para hacernos reir? Es mucha la distancia, pero mientras Gomez Bolanos nos hacia reir con la estupidez y situaciones anodinas, que tambien causan risa, el pachuco formado en Ciudad Juarez derrochaba talento al cantar, bailar y actuar. E ra agil de pensamiento, sabia usar lo que tenia en la tatema, mientras que los otros, sin libreto y apuntador, son comicos perdidos. Las diferencias drasticas entre uno y otro tienen que ver con el talento, y este no se da en maceta, de ahi la lucha de Chespirito por justificarse como humorista a traves de todos los medios posibles, intentando incluso obras serias, cine y mucha, pero mucha television. El viejo dicho de que "lo que natura no da, Salamanca no lo proporciona" viene completamente al caso. Mientras que El Peralvillo y German Valdes, (a) "Sir Ballantines in the Rock", hacian uso del humor tomando modismos de uso cotidiano y popular, apelando a la inteligencia y a las experiencias del auditorio, con lo que intentaban involucrarlo, aunque no se diera cuenta, por principio a nivel afectivo, cayendoles bien, luego a nivel del yo consciente. Ignoro si El Peralvillo tenia lecturas, pero en muchos de sus guiones animados por don German bien se podria captar el humor corrosivo e ironico de Enrique Jar diel Poncela, por lo demas tantas veces llevado a la pantalla por el cine mexicano. Tambien tendria que ver con la frescura y la antisolemnidad de Groucho Marx -el unico marxista con sentido del humor-, quien como buen marxista hace temblar profundamente el statu quo de la seriedad y el decoro. El Peralvillo, sin duda, estaba ligado humoristicamente hablando a las historias del ahora casi apestado Woody Allen -sobre todo con Como acabar de una vez por todas con la cultura-. ¨Que hubiera sucedido si don Germ an Valdes interpreta alguna historia de Allen, o si El Peralvillo le escribe un guion al de Manhattan? No lo sabemos, pero una cosa si es segura: hubiera salido un producto divertido. Mientras que en el cine, la radio y la television hay humor y comicidad, la literatura mexicana se ha tomado a cuestas la dificil tarea de que no exista semejante contribucion al bien vivir del hombre, del lector. La mayoria de los escritores se asumen solemnes, altivos, vanidosos y profundamente alejados de la risa y el humorismo, aun en su vida privada. Los casos concretos donde existe el humor, la chispa de la ironia, son contados, aunque cuando se dan de verdad son contagiosos y efervescentes. Leopoldo Zamora Plowes, en su sensacional novela Quince unas y Casanova aventureros (1944), se da el lujo de juntar a Antonio Lopez de Santa Anna y Lebron y un nieto del libertino italiano para formar una pareja que llega de lo tragicomico a lo solemne, teniendo como telon de fondo uno de los tantos gobiernos de Santa Anna y la guerra de Mexico con Estados Unidos. Los chistes del "dictador resplandeciente" le costaron a nuestro pais medio territorio y a nosotros un sustantivo que se volvio adjetivo: "Quince unas", p ara calificar a un ratero, nombre que se volvio de nueva cuenta popular cuando el gobierno de Alvaro Obregon quien, el mismo lo decia, era el presidente mas honrado de todos, ya que solo tenia un brazo y, por lo mismo, robaba menos. Otra anecdota de Santa Anna es la de cuando preguntaba la hora y el secretario le contestaba: "La que usted quiera, excelencia", lo que habla del poder omnipotente. Otros escritores que tienen paginas llenas de humor e ironia, no exentas de sabiduria, son Juan Jose Arreola en su Confabulario y Varia invencion; Carlos Monsivais en su seccion de "Por mi madre, bohemios", humor corrosivo y candente que hace trizas el lenguaje de los politicos, verdadero vertedero de ripios y vicios de diccion de los cuales Monsi saca siempre los mas floridos y sofisticados. Tambien hay ese humor y ese desparpajo en el Nuevo catecismo para indios remisos, que reedito CoNaCulta recientement e; Augusto Monterroso no se queda atras con sus "fabulas" llenas de sabiduria popular, satirizando actitudes humanas usando animales y haciendo una critica de los modos que tiene la gente para responder a ciertos estimulos; Fernando del Paso tiene en Palinuro de Mexico (Diana) un caudal de chispas comicas-humoristicas de grueso calibre, como cuando uno de los personajes tiene diarrea y, para salvarlo, le tienen que hacer una transfusion de materia fecal, luego otra muy buena cuando otro personaje se come el ojo postizo del abuelo y lo vienen a encontrar en un agujero que esta donde concluye nuestra espalda. Otro ejemplo de humor corrosivo y siempre hilarante es el que concreta Oscar de la Borbolla con sus Ucronias, latente tambien en su novela y su nuevo libro de cuentos Asalto al infierno (Joaquin Mortiz). En la ahora voluminosa obra de Jose Agustin hay decenas de paginas donde campea el buen humor y el gusto por regodearse ante una situacion que afecta a otros y que a nosotros sencillamente nos causa risa. En el caso de los poetas el humor brilla por su ausencia, exceptuando a tres autores: Salvador Novo con sus redondillas, Efrain Huerta con sus poeminimos y Carlos Santibanez, quien tiene la chispa para hacer valer el escarnio y el autoescarnio, y llevar el humor negro hasta sus ultimas consecuencias. Pero luego vienen los autores de prosa y verso, que escriben algo dramatico y lo unico que consiguen es risa, escriben algo humoristico y nos da pena. Pero el verdadero caudal del humor y el chiste, lo sabe Mon sivais, aun mas que los criticos literarios que se toman en serio, son los politicos. El caso de Fidel Velazquez, verdadero Buster Keaton de la politica, desde su seriedad nonagenaria senala una cosa y pasa otra. Si en un momento dado habla de que el movimiento obrero se levantara energico y combativo, obviamente no pasara nada y solo habra el movimiento energico de sus juveniles y comicos lideres. Un diccionario que tengo a la mano dice del humor lo siguiente: "1. Actitud emotiva, duradera pero no permanente 2. (est) Situacion compleja que combina un elemento de comicidad con una atraccion de simpatia; o bien, expresion lingistica mixta por parte de un individuo, que intencionalmente describa una situacion de esa indole 3. Actitud emotiva que es caracteristica agradable o desagradable (por ejemplo el buen humor)..." Con esto no avanzamos mucho, pero queda claro que los diccionarios pueden darnos tam bien humor involuntario, mismo que se da en algunos diarios, suplementos y paginas culturales como en una, de un diario de la vida nacional, donde un resenista ahora ya fallecido indicaba que "El Capital es un libro que habla de marxismo" (sic). Un semanario de nota roja publico la siguiente cabeza: "Lo encontraron muerto de 15 punaladas en la espalda; se cree que fue suicidio". Un periodico leido por todos los taxistas, en sus paginas interiores ofrecia esta chispa de humor involuntario: "Bombardean un pan teon en Vietnam. Varios muertos resultaron heridos..." Hace algunos dias, en las paginas de cultura de nuestro El Nacional, venia una nota que hablaba de un premio ganado por Jose Agustin en Guerrero, senalando que el autor de Gazapo aun no lo recibia. Buena forma de saber que Agustin le escribio la novela a Gustavo Sainz o una forma enmascarada de saber que Sainz gano el premio. Otra de las formas que adquiere el humor y que se da a traves de la palabra escrita es la que vemos constantemente en los transportes de carga y de pasajeros: "Di no a las gordas", "Viejo pero no de todas", "Cambio llanta nueva por dos viejas", "Los valientes no corremos" (en un destartalado camion de carga), "A que no me pasas" (en la defensa trasera) "A tu hermana" (en la delantera). El chiste, el humor y la literatura se hermanan al hacer la critica de los politicos. Ante la carencia de critica seria, de analisis desprejuiciado o de sentido del humor bien expresado, se apela al chiste grueso, al doble sentido, sobre todo cuando se alude a autoridades y personalidades de la farandula facilmente caricaturizables por su imagen publica, destacando sus defectos fisicos antes que sus dotes intelectuales, que es lo que menos se ve en ocasiones. Esos chistes crueles, esos cuentos perversos y ofensivos, son el desahogo propio de los que solo se pueden defender de esa forma con lo que, de nueva cuenta, comprobamos q ue no se tiene acceso al reino del humor, al igual que se carece de muchas otras cosas, con lo que se senala el desengano y la desesperanza. Los norteamericanos, que carecen casi totalmente del sentido del humor, siempre tienen la esperanza de que su proximo presidente no sea peor que Reagan, de quien se hicieron cientos de chistes de todos colores y sabores. Mientras tanto, nosotros ya estamos esperando al tapado, verdadero enigma de humor que causa incertidumbre y estupor entre todos, ya que, de muchas formas sea quien sea, nos afectara y la gente dice que siempre sera peor. Con lo que comprobamos que no hay sentido del humor y por eso el chis te luego se estanca en la groseria. .