SECCION: ECONOMIA PAGINA: 25 CINTILLO: DEBATE CABEZA: CHIAPAS Y LA TEORIA DEL ESLABON DEBIL CREDITO: Enrique Contreras Montiel Mexico, pais de contradicciones, tambien lo es de contrastes, de distancias enormes entre los niveles de desarrollo, de la distribucion de la riqueza y el bienestar, tanto social como espacialmente; es decir, tanto entre los individuos como entre las regiones. Contradicciones que pasan a convertirse en contrastes como el que los portadores de la riqueza cultural, de un pasado indigena rico en expresiones, tradiciones y costumbres, sean a la vez los sectores mas pobres economicamente. Por ello no hay que tomar a la ligera, y hacer una condena sumaria, el malestar del grupo de chiapanecos que abrieron el ano con una declaracion que sumerge al resto de los mexicanos en el pesimismo de la guerra. Evidentemente, este grupo partio de la teoria leninista del "eslabon mas debil", porque ha sido efectivamente el campo el sector que desde mediados de la decada de los sesenta inicio su declive y que desde hace mas de 20 anos es expresion de la parte mas cruda de las contradicciones del desarrollo en un pais de escasos recursos de capital y grandes pretensiones industriales. Chiapas es, por tanto, la muestra mas evidente de esa contradiccion nacional, al ser el estado con mayor atraso economico y menor di stribucion de la riqueza y el ingreso. De la poblacion ocupada en Chiapas, poco mas de 850 mil habitantes, el 58.3 por ciento se dedica a la agricultura. Solo se le aproxima Oaxaca a ese porcentaje con 52.9; en tanto, el sector, digamos, moderno de la economia regional solamente ocupa a 11.1 por ciento de su poblacion y en el de servicios a 27.4 por ciento. Pero ese es el eslabon de una de las cadenas del desarrollo nacional, porque en el otro extremo, en la parte con mayor desarrollo industrial, esta Nuevo Leon, con una poblacion ocupada de poco mas de un millon de habitantes. La poblacion dedicada a las labores de la industria es 40.2 por ciento, el mayor porcentaje de la poblacion ocupada en el sector industrial de toda la Republica Mexicana. Por otro lado, en el estado regiomontano solo 6.1 por ciento de la poblacion ocupada se dedica a la agricultura. O bviamente ese porcentaje solo es superado por el Distrito Federal, en el que la poblacion que se dedica a las labores del campo es de 0.6 por ciento. A nivel nacional, finalmente, la poblacion ocupada es alrededor de 23 millones y medio de habitantes. De ese porcentaje, en la actualidad solo 22 por ciento estan ubicados en el sector primario de la economia; en tanto 27.9 y 46 por ciento han sido absorbidos por los sectores secundario y terciario respectivamente. Es decir, Mexico es actualmente un pais de contrastes propiciados por las contradicciones propias de una nacion que hace esfuerzos por industrializarse y, por ello, son cadenas economicas, soci ales y politicas de desarrollo las que subsisten tanto a nivel social como espacialmente, con lo que la proclama del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional esta frente a la incomprension de una poblacion fundamentalmente urbana, sino que al rechazo de un movimiento belico gestado basicamente en el campo. El problema de este movimiento es que inicio con una "declaracion de guerra al ejercito federal mexicano", el cual, segun el EZLN, es el "pilar basico de la dictadura que padecemos, monopolizada por el partido en el poder y encabezada por el Ejecutivo Federal" y, aun mas, su primer paso fue la accion armada, cobrando varias victimas de por medio. Pero hay una serie de razones por lo que se puede acusar que el EZLN escogio el camino mas complicado, lo cual se puede expresar mediante las siguientes tesis: 1) Las condiciones politicas, sociales y culturales de la region no mejoraran en una situacion de guerra. 2) La desintegracion del territorio respecto al resto del pais y la polarizacion de las desigualdades se ahondara en condiciones de conflicto belico. 3) Los sectores sociales y politicos involucrados en el conflicto corren el riesgo de ser marginados de las decisiones de caracter regional y nacional. 4) La guerra fortalece a la parte "dura" de la sociedad, a aquella que ve en la pluralidad y la democracia un mal. 5) La fuerzas del orden mejoran su posicion presupuestal y politica en detrimento del resto de la sociedad. Por ello, es de presumir que la mejor solucion al conflicto iniciado en Chiapas por el EZLN es la politica. Que se abra la cobertura para su expresion institucional en el poder legislativo local, pero que a la vez tambien sea una solucion que ponga enfasis en el desarrollo economico y social de la region. Una estrategia economica e industrial que eche ojo en los recursos humanos de la region, asi como en su expresion politica. .