SECCION INF. GRAL. GUIA: ECONOMIA 1A. DE 1A. CABEZA: ECONOMIA SUMARIO: 1994: recuperacion Recreacion institucional CREDITO: Clemente Ruiz Duran El inicio de un nuevo ano siempre trae consigo animos renovados y una expectativa de que el futuro sera mejor. De hecho, 1994 empezo bajo este signo, los mexicanos nos amanecimos con un nuevo contexto regional, al entrar en vigor el tratado de libre comercio. El tratado no resuelve todos los problemas del pais, pero si da un marco de certidumbre para el comercio intrarregional, disminuyendo el costo al que este intercambio se realizaba en el pasado. Este efecto fue notorio para los mexicanos que regresaron en los primeros dias de 1994 y que pagaron por derechos de importacion una menor tasa de imposicion que la que esperaban, bajo la norma imperante en 1993. Sin embargo, los mayores efectos se dejaran sentir en los proximos meses, en que la industria es la que resentira un abaratamiento de sus insumos y en la maquinaria debido a la reduccion arancelaria; todo esto llevara a un mayor abatimiento de la inflacion, haciendo esperar que se alcance la meta prevista de 5 por ciento. El efecto desinflacionario que tendra el decremento en el nivel arancelario se vera ampliado por las menores tasas de interes, lo que en conjunto beneficiara a las empresas al bajar sus costos de importacion y los financieros, dando por consecuencia una reduccion en todos los costos de la cadena productiva, y esto es de esperarse que se convierta en un circulo virtuoso que tienda a multiplicarse abatiendo aun mas el crecimiento de los precios. En este sentido, se puede decir -utilizando el dicho popular- que el ano empezo con el pie derecho y que por lo mismo esto debe despertar buenas expectativas entre los inversionistas, quienes seran la pieza clave para que este proceso de expectativas positivas se transforme en un proceso de mayor produccion. Algunos inversionstas consideran que en realidad nunca antes se habian dado mejores perspectivas para sus negocios que las que se presentan en 1994, especialmente entre los grandes negocios (aquellos que emplean 200 o mas personas). Para los negocios medianos y pequenos el panorama parece no ser tan claro, mostrando nerviosismo frente a la reduccion arancelaria. La mayoria de estos empresarios parece basar su nerviosismo en el hecho de que ante la reduccion arancelaria muchos de los negocios de los cuales son proveedores preferiran los insumos extranjeros a los nacionales. Esta es una realidad que deben afrontar todos los empresarios nacionales, pues necesitaran ser competitivos para sobrevivir al proceso de globalizacion. Aunque en realidad muchos precisaran de un periodo de transicion que les permita ajustarse a estas nuevas normas. En esta perspectiva existen instituciones claves que requeriran apoyar de manera mas amplia a los empresarios; tal es el caso de la banca de desarrollo, que debera cumplir el papel de atender el financiamiento del proceso de modernizacion. 1994, en esta perspectiva, marca un parteaguas entre el modelo de desarrollo tradicional y uno nuevo que no acaba por configurarse aun, pero en el que es claro que solo podran sobrevivir los mas competitivos. Existen signos positivos que hacen esperar que muchos de los negocios mexicanos se tomaron en serio lo del tratado de libre comercio y la modernizacion y que actuaron a tiempo; para ellos el problema es unicamente de tiempo, pues en cuanto maduren sus inversiones recibiran los beneficios de su esfuerzo. El problema esta para aquellos que creyeron en que las cosas marcharian mas lentamente; para ellos indudablemente que el panorama no es muy alentador porque tendran que iniciar tardiamente el esfuerzo y esto los toma en desventaja; requeriran hacer un gran esfuerzo de modernizacion y en este sentido el pais entero debe apoyarlos con el fin de alentar un mayor crecimiento del empleo formal. Es un momento de cambio y se precisa de ajustes, los cuales no siempre son faciles de realizar; por ello se requiere tomar una posicion institucionalista, en el sentido de que no podemos dejar en problemas a los empresarios para que los resuelvan por si mismos, sino que sera menester que las instituciones atiendan estos problemas. Es un reto interesante que en algun momento necesitara una recreacion institucional que atienda esta nueva perspectiva del desarrollo economico ante que en algun momento necesitara una recreacion institucional que atienda esta nueva perspectiva de .