GUIA: DESAFIOS PAG. 7 SECCION: INF. GENERAL CINTILLO: DEBATE CABEZA: Desafios electorales del 94 CREDITO: Genaro Rodriguez Navarrete Los candidatos ya nominados por sus respectivos partidos para contender por la presidencia de la Republica iniciaran formalmente sus campanas proselitistas en los primeros dias de 1994. A ellos se les uniran, posteriormente, los aspirantes a diputados federales, senadores y asambleistas, para el caso del Distrito Federal. La contienda del 21 de agosto proximo sera sin lugar a dudas una de las mas competidas del siglo. Hay una premisa fundamental que hace pensar asi: el fortalecimeinto que en los ultimos anos han experimentado algunas fuerzas politicas, en particular, las mayoritarias. Los tres partidos mas grandes, el PRI, el PAN y el PRD, han introducido cambios en su estructura organizativa; en sus estrategias de lucha electoral; en sus documentos basicos, pasando por su aparato ideologico; todo en aras de mantener o aumentar su presencia a nivel nacional. En este sentido, el PRI emprendio su modernizacion desde 1988, bajo el liderazgo de su actual candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, luego de que en ese ano registrara un descenso notable en su votacion. El proceso de refundacion o restructuracion lo continuo Genaro Borrego y se consolido con su actual dirigente nacional, Fernando Ortiz Arana. Los resultados han sido mas que evidentes. El tricolor se recupero en las elecciones federales en 1991 -ano en que los mas informados analistas y miembros de la oposicion auguraban su caida definitiva- y en las subsecuentes elecciones locales, lo que le ha permitido afianzar la hegemonia que mantiene en el sistema politico mexicano desde 1929. Respecto al PAN. Su dirigencia y militancia ha trabajado afanosamente con miras a precisar su ideologia; rectificar el camino y cenir su actuacion a lo que establecen sus documentos; y pasar de un partido clasemediero e identificado con la clase empresarial, a un instituto que le de cabida a los sectores mas necesitados de la poblacion, como campesinos e indigenas. Gracias a esos esfuerzos, el blanquiazul no solo ha logrado aumentar el numero de afiliados, sino tambien la votacion en su favor. De tal suerte que hoy constituye la segunda fuerza politica en importancia. En un balance realizado los dias 20 y 21 de noviembre, en el marco de su Convencion Nacional; se dijo entonces que el PAN gobernaba a 12 millones 792 mil 956 mexicanos, como producto de las tres gubernaturas y los 101 municipios conquistados. En cuanto al PRD, hay que tomar en cuenta que pese a los problemas que lo han asolado recientemente, a raiz de la disputa entre varios grupos por posiciones de poder internas, el instituto ha ido madurando paulatinamente. La representacion nacional del partido del sol azteca ha crecido, motivada, en buena parte, por el liderazgo indiscutble de Cuauhtemoc Cardenas, su candidato presidencial; aunque habra de considerarse que su electorado potencial todavia se encuentra enclavado en ciertas regiones del pais, como los Estados de Guerrero y Michoacan. Pero para agosto no debemos descartar posibles sorpresas. Como el despertar de varios o algunos de los partidos pequenos. Por ejemplo, del PDM, nucleo de la Union Nacional Opositora (UNO), que ha designado a Pablo Emilio Madero para luchar por la Primera Magistratura. La politica de alianzas seguida por los lideres del partido del gallo colorado para conformar una coalicion de organizaciones politicas, sociales y ciudadanos en general, al estilo del Frente Democratico Nacional en 1988; parece ser una estrategia acertada para granjearse la simpatia de un considerable numero de sufragantes, no obstante su postura conservadora sobre varios temas de la vida nacional. Sin embargo, el principal enemigo a vencer por todos los partidos sera una vez mas el abstencionismo. La apatia ciudadana que lejos de erradicarse, ha sido alimentada por los recientes conflictos poselectorales. Como es bien sabido, el fantasma del abstencionismo siempre ha estado presentes en los comicios. Baste senalar que en las ultimas dos elecciones presidenciales, la de 1982 y 1988, se registraron indices del 25.1 y 49%, respectivamente, de ciudadanos que no acudieron a las urnas. Mientras que en las elecciones federales de 1991, la participacion alcanzo el 65.6%. Esto significa que el 34.4 no votaron. La participacion en las elecciones de agosto proximo dependera en mucho, de la habilidad o el exito de una estrategia conjunta entre autoridades electorales, partidos politicos y medios de comunicacion masiva, para sensibilizar a la poblacion de cuan importante es su voto. Esperemos que la mayor competencia que se avizora redunde tambien en una mayor credibilidad de los resultados. Este sera el factor fundamental para que la ciudadania recupere la confianza en los comicios. A ello contribuiran, seguramente, las nuevas instituciones y normas electorales (incluyendo a la credencial de elector con fotografia y un padron mas acabado); y los elementos novedosos que enriqueceran nuestra vida democratica, como lo son los debates publicos entre candidatos y la afirma del pacto de civilidad politica. Este ultimo, insoslayable desde el angulo que se le quiera ver  entre candidatos y la afirma del pacto de civilidad politica. Este ultimo, insoslayable desde el angulo que se le quiera ve .