guia: 0301614 seccion: Inf. Gral. pag. 14 cintillo: Impulsa la nueva politica hacia el sector agropecurio del pais cabeza: Con 7 subprogramas, Solidaridad apoya los proyectos productivos del campo sumario: Paulatinamente supera viejos vicios y rivalidades entre organizaciones, asi como inercias y burocratismo oficiales El combate a la pobreza asume, en el medio rural, formas especiales. El Programa Nacional de Solidaridad incide a traves del fomento de actividades de caracter productivo. Una de las necesidades fundamentales de los productores rurales era contar con mecanismos que les permitieran subsanar tanto su situacion inmediata como reactivar la produccion en el medio rural y elevar los niveles de bienestar de la poblacion. Solidaridad ha sido un elemento importante no solo para resarcir las necesidades de los componentes de la sociedad rural sino tambien para impulsar la nueva politica hacia el sector agropecuario al participar en la resolucion de los problemas de carteras vencidas de los productores rurales, la capitalizacion, el impulso de proyectos productivos, el fomento de determinadas ramas de produccion, la organizacion y atencion a las exigencias de sectores como son los jornaleros agricolas y las mujeres campesinas y, desde luego, para ayudar en renglones como la alimentacion, el abasto, la salud, la educacion y la vivienda. Las acciones del Programa Nacional de Solidaridad tambien inciden a traves de programas regionales. a). La Cartera Vencida. Con respecto a la cartera vencida, esta ascendia, el 30 de noviembre de 1991, a dos mil 784 billones de pesos de los cuales, al 6 de agosto de 1992, se habian transferido a Solidaridad 536 mil 402 millones de pesos a traves de un fideicomiso creado ex profeso. b). Credito a la Palabra. Una de las preocupaciones manifiestas por los productores rurales es que los recursos financieros que, inicialmente, les son canalizados y les ayudan para impulsar o reactivar sus actividades tanto productivas como de caracter social, se "queden" en sus comunidades. Bajo esa idea se ha trabajado en los Fondos de Solidaridad para la Produccion. Punto importante tambien en las acciones de Solidaridad ha sido la puesta en marcha del "Credito a la palabra" como es mas conocido el Programa de Solidaridad para la Produccion. El "Credito a la palabra" ha sido una importante "palanca" para que los productores rurales, fundamentalmente del sector social, se vean alentados en su actividad, dirigida, principalmente, a la produccion de granos basicos como son el maiz y el frijol, lo que ha permitido a nuestro pais recuperar su autosuficiencia. c). Las Cajas Solidarias de Ahorro. Otro instrumento , de mas reciente implementacion, han sido las Cajas Solidarias. Estas son otra modalidad que adoptan los Fondos de Solidaridad para la Produccion y les permiten avanzar en el proceso de su consolidacion. Se ha considerado que las Cajas Solidarias constituyen una base para la constitucion, a futuro, de una banca campesina ya que son un instrumento que fomentara el ahorro rural y permitira la obtencion de prestamos tanto para actividades de caracter productivo como para adquirir bienes personales o el financiamiento de otro tipo de actividades personales o de la comunidad, determinando, de acuerdo con el tipo de prestamo, los plazos de pago. d). El Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad. Empresas en Solidaridad, como se le denomina de manera comun, tiene por objetivos promover la diversificacion de actividades economicas; aumentar la produccion y la productividad mediante la capitalizacion; propiciar la integracion de unidades economicas y, generar ocupacion permanente mediante la aportacion de capital de riesgo y(o la constitucion de canales de financiamiento. e). Mujeres en Solidaridad. Como programa especifico, ha impulsado dos tipos de proyectos: unos, de caracter productivo dedicados a la piscicultura la agricultura y la artesania, y otros, a proyectos de caracter social y de servicios como son guarderias, centros sociales, caminos, molinos de nixtamal, agua potable y programas culturales, con lo que queda manifiesta la importancia de la participacion femenina, sin la cual no puede entenderse en ocasiones la puesta en marcha y el funcionamiento de proyectos productivos mediante los cuales se aporta valor agregado a los productos de sus comunidades asi como en la concrecion de otros programas como, por ejemplo, el de Escuela Digna o Ninos en Solidaridad. f). Jornaleros Agricolas. Este sector de casi cuatro millones de mexicanos, lo componen campesinos, con o sin tierra, que migran de sus lugares de origen, en ocasiones acompanados de sus familias y promovidos por "enganchadores" para vender su fuerza de trabajo en areas de cultivo mas desarrolladas y alejadas de sus comunidades. Las principales carencias detectadas en este sector de la sociedad rural son de servicios de salud, alimentacion y, curiosamente, ocupacion, mucha de ella de caracter temporal. Durante este tiempo las acciones de Solidaridad han alcanzado a casi dos millones de trabajadores agricolas. Aquellas han tenido como rubros principales la educacion a traves de la imparticion de cursos de alfabetizacion, primaria y secundaria. Otra parte de esas acciones se ha dirigido a la instalacion de consultorios medicos, tiendas y lecherias del Programa Conasupo- Solidaridad y a la constitucion de comites de salud. g). El Programa Emergente de Cafe. Despues de la experiencia del Programa Emergente del Cafe durante la parte final del ciclo 92- 93, se puso en marcha durante 1993 el Programa de Apoyo a Productores de Cafe, buscando cubrir todo el ciclo productivo, incluso la comercializacion del producto. Cada productor recibe 200 nuevos pesos por hectarea de cafetal, mas las recuperaciones que haga de programas anteriores, en apoyo a la produccion; otros 200 nuevos pesos para el corte y acarreo tambien por hectarea; y existe un amplio monto de recursos para apoyar los gastos del acopio y comercializacion de la produccion, en la que el apoyo se dirige a las organizaciones economicas del sector social que han logrado arribar a ese nivel. Este Programa es unico por sus caracteristicas, lo es porque en el la participacion de los productores es un elemento definitivo del mismo; tambien, porque a traves del Fideicomiso del Cafe los productores tambien participan con sus propios recursos en la mezcla de financiamiento para el programa. La concertacion se ha convertido en el elemento fundamental del Programa. A nivel nacional se ha constituido un grupo de trabajo y decision donde participan la representacion de los productores de cafe del sector social, 12 centrales campesinas donde todas menos una son parte del Congreso Agrario Permanente, junto con los representantes del Programa INI- Solidaridad. En este espacio se han tomado las determinaciones generales y acordado la forma de operar del programa, sus reglas, todo en un marco de negociacion entre institucion y productores. A nivel estatal se han conformado grupos estatales, con las mismas caracteristicas, aunque estos no han funcionado al mismo nivel e incluso ha sido dificil su instalacion en algunos estados de la Republica. Lo mas importante reside en la conformacion de 52 grupos regionales, donde coinciden los productores de la region, a traves de sus representantes, y los operadores institucionales del Programa, es en esta instancia donde se toman las decisiones mas importantes, los montos de apoyo a cada comunidad, la certificacion de la entrega individual, el aval de la asamblea, la recuperacion de los recursos. Estos grupos regionales son realmente el nucleo fundamental del programa, en ellos se esta construyendo una relacion diferente entre el gobierno y las organizaciones sociales, entre los agentes institucionales y los productores. Evidentemente han existido problemas en la puesta en marcha del Programa, viejos vicios de muchas partes no dejan de estar presentes en la operacion cotidiana, rivalidades entre organizaciones e incluso entre los mismos agentes institucionales, sin embargo es una experiencia novedosa, que tiende a romper en la accion el paternalismo estatal y otorgar al productor mucha mas injerencia en los asuntos propios. El balance final es positivo desde la perspectiva de la participacion. Por otra parte, el Programa ha servido en lo fundamental para mantener a los productores de cafe dentro de la produccion. La crisis de los ultimos anos, producida por el desplome de los precios a partir de que se cayeron las clausulas economicas del Convenio Internacional del Cafe, ha sido de graves consecuencias para la cafeticultura nacional y en particular para cada uno de los productores. Si bien durante este ano los precios han repuntado, alcanzando entre 70 y 75 dolares las cien libras, cuando llego a bajar de los 50 dolares, es aun insuficiente para hacer de la rama una actividad rentable. Las condiciones son menos drasticas y es posible replantearse nuevas opciones en la produccion, sobre todo las que tiendan a reducir los costos de produccion. El Programa ha sido un puente extraordinario durante esta critica etapa, deja ademas experiencias de participacion y de relacion entre productores y el Estado de gran aliento. Este es el panorama y las acciones. Ciertamente muchos de los retos continuan perviviendo pero tambien se ha fortalecido la presencia y participacion de las comunidades en la adopcion de decisiones y emprender acciones que redunden en su beneficio presencia y participacion de las comunidades en la adopcion de decisiones y emp .