SECCION: ESPECTACULOS PAG. 20 CINTILLO: PARTICIPO EN EL RESURGIMIENTO DEL GENERO CABEZA: SANCHEZ FOGARTY Y LA RADIONOVELA CREDITO: Veronica Pina Jarillo El genero de las radionovelas recibio diciembre de 1993 con una triste noticia: la muerte de Jorge Sanchez Fogarty, a causa de un paro cardiaco. El se desempeno, primero, como director de Doblaje del grupo Radiopolis, y desde mayo de 1990 tuvo a su cargo la direccion de Produccion de Radionovelas dentro de la misma cadena radiofonica. Sanchez Fogarty inicio su carrera en 1961 como actor de doblaje, television y teatro. Posteriormente dirigio y produjo la serie Teatro en atril, en Canal 11. De 1980 a 1989 fue director de escena en Televisa San Angel; esta labor le permitio trabajar al lado de Valentin Pimstein, Enrique Segoviano y Eugenio Cobo en importantes telenovelas. A mediados de septiembre El Nacional sostuvo una platica con Jorge Sanchez Fogarty en donde el recordo los inicios, desarrollo y consolidacion de la radionovela en nuestro paise. Hoy, recordamos sus palabras. "En 1930 la radio ya habia pegado en Mexico. La industria de la radiodifusion estaba floreciendo y ya se escuchaba. En ese tiempo el pueblo se divertia asistiendo al teatro y, debido a ello, los productores radiofonicos pensaron en trasladar obras de teatro a la radio. De ese intento nacieron las radionovelas en Mexico, aunque en realidad se trataba de copias de lo que se hacia en Estados Unidos". Jorge Sanchez Fogarty senalo que el primer radioteatro hecho en Mexico fue el de Los tres mosqueteros. "En nuestro pais las primeras producciones melodramaticas que se hicieron fueron radioteatros. El senor Galindo produjo el primero de ellos para la XEW: Los tres mosqueteros, basado en la famosa obra del novelista frances Alejandro Dumas. De ahi surgio la costumbre de llevar a cabo la representacion y transmision de las obras en presencia de publico en vivo. Las producciones iniciales eran historias muy la rgas, que se transmitian una vez por semana y con base en el exito de la realizacion aumentaba el numero de capitulos". Y proseguia la recreacion: "Al ver el exito de las producciones se empezaron a hacer mas radioteatros, ya con adaptaciones de obras de teatro. Despues estas adaptaciones se convirtieron mas que nada en mutilaciones, porque se realizaban en una hora y el tiempo original de la representacion teatral era de dos a dos horas y media". Nuestro entrevistado ubico una fuerte influencia norteamericana en las radionovelas mexicanas. "A los productores estadunidenses se les ocurrio utilizar el folletin (que ya habia tenido mucho exito desde la aparicion de la imprenta y los primeros periodicos) para ir contando las historias que a la gente le interesaban. Pensando en esto, productores norteamericanos, apoyados por firmas jaboneras, crearon las soap operas, que son la base de las radionovelas, primero, y de las telenovelas, despues. "Debido al vinculo que existia entre Cuba y Estados Unidos, la presencia de escritores como Felix Canet en la isla y el florecimiento de la radio en Cuba, los escritores islenos copiaron el modelo de la radionovela de la soap opera estadunidense, crearon muy buenos libretos y una tecnica muy bien lograda. Los productores mexicanos tomaron ese ejemplo de los escritores cubanos, quienes eran encabezados por el senor Canet, y entonces en nuestro pais se empezaron a realizar producciones patrocinadas por las fabricas jaboneras, dentro de las que destacaba la Palmolive. En medio de esa mezcla de teatro y jabon empezaron las radionovelas en Mexico". Sanchez Fogarty, en la entrevista, llegaba a la etapa de consolidacion de la radionovela. "Entre los anos cuarenta y cincuenta la radionovela era la medula espinal de la radio, tomando en cuenta que en la W, por ejemplo, se transmitian cuatro horas diarias de radionovelas, es decir, ocho medias horas, ocho radionovelas, lo que representaba un veintitantos por ciento de la programacion de aquel momento. Se desarrollaban historias como la de Anita de Montemar, adaptacion de una obra francesa; Chucho el Roto y San Martin de Porres, posteriormente. "En los cincuenta la television era experimental en Mexico, habia pocos televisores y la programacion era muy pobre. Por tal motivo la gente seguia apasionadamente las historias que transmitia la radio, las cuales se fueron mexicanizando. De todas estas obras extranjeras surgio una generacion de escritores mexicanos, cuyas creaciones tenian como tematica fundamental a la mujer bondadosa, noble y de buena crianza... aguantadora. "Asi nacio la heroina mexicana, que durante muchos anos fue la base de las radionovelas. Hasta hace poco, la misma modernidad y el empuje femenino lograron que la mujer dejara de ser un simple simbolo sexual o un medio para ser utilizado por las pasiones del hombre y asi empezo a ser productivo. En las primeras historias existia tambien una contraparte: la villana, que estaba enmarcada en caracteristicas totalmente contrarias a las de la heroina". En nuestra conversacion Sanchez Fogarty ubico claramente las diferencias entre las producciones iniciales del genero y las que se realizan actualmente en el grupo Radiopolis. El decia: "Son radicales. Los temas son mas sociales en el momento. Tomamos los ingredientes tradicionales del folletin mismo y de las primeras radionovelas y los mezclamos, porque no podemos perder las intrigas, el odio, las pasiones, pero buscamos que la trama este basada en personajes actuales, reales, y profundizamos en los temas". Asi concluyo la charla con quien fuera uno de los pilares del resurgimiento de la radionovela en Mexico, cuya labor en pro del genero sera continuada en las cabinas y estudios del grupo Radiopolis. .