SECCION: ECONOMIA PAG. 4 CABEZA: MUNDO DEL PETROLEO CREDITO: David Shields SUMARIO: * Guerra de nervios; ¨quien cedera? * Fracaso la mediacion omani en Oslo * Perforacion marina frente a Tampico * Pemex empezo a exportar gas natural En 1994, los paises exportadores de crudo tendran que recortar su produccion para hacer frente a un mercado saturado y a una demanda mundial estancada. Solo cuando lo hagan, podran mejorar los precios deprimidos del petroleo. La semana pasada, el crudo Brent se cotizo en 13 dolares por barril y el West Texas Intermediate en 14 dolares, que son, en terminos reales, sus mas bajos niveles historicos desde 1973. No obstante, registraron un leve repunte en las ultimas sesiones del ano debido al frio en Estados Unidos y Europa. Continua la presion bajista sobre los precios, en medio de la guerra de nervios entre los principales exportadores para ver quien cede primero y reduce su produccion ante el dolor economico que los bajos precios les estan provocando a todos. Basicamente, se enfrentan dos posiciones: la de Arabia Saudita, el pais exportador mas importante, que se niega a disminuir su produccion si no lo hacen los paises exportadores independientes; y la de Noruega, nacion clave entre los independientes, que sostiene que lo s recortes deben corresponder solo al cartel petrolero, es decir, a la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo (OPEP). Los estragos economicos para varios miembros de la OPEP, como Iran, Venezuela, Argelia y Nigeria, ya son tales que aceptarian un recorte a su produccion desde ahora a cambio de un mejor precio por barril. Sin embargo, un nuevo acuerdo de la OPEP no seria viable sin el apoyo de Arabia Saudita, cuya extraccion de ocho millones de barriles al dia (mbd) representa la tercera parte de la produccion de la OPEP y la quinta parte de todo el petrolreo de exportacion en el mundo. La linea dura saudita de no ceder n ada de su parte del mercado para favorecer a otros paises, miembros o no de la OPEP, parece tener el respaldo de Kuwait y de los emiratos del Golfo Persico. Enfrentadas Arabia y Noruega Asimismo, un recorte concertado entre exportadores independientes, como Mexico, Colombia, Canada, Malasia y Angola, seria poco realista si no participa Noruega, pais que acaba de elevar su produccion a 2.6 mbd, volumen que destina en un 90 por ciento a la exportacion. En todo el estira y afloja que implica la busqueda de una formula conciliatoria, Said al-Shanfari, ministro petrolero de Oman, ha surgido como el emisario con el encargo de acercar posiciones entre los jeques y los exportadores independiente s. Oman es un emirato exportador que no es miembro de la OPEP. Lograr que los independientes acepten la postura saudita es una mision sumamente dificil y esto lo sintio, sin duda, Al Shanfari cuando escucho las posiciones de Noruega y Gran Bretana la semana pasada. No obstante, Arabia Saudita tiene gran capacidad para manipular el mercado y bajar los precios hasta hacer que las actividades petroleras de muchos paises dejen de ser rentables. En Oslo, al-Shanfari tomo nota de la posicion firme de Noruega. "En las actuales circunstancias no tomaremos medidas para restringir nuestra produccion. La OPEP es el cartel y el principal responsable de ejercer reducciones a la produccion", dijo Jens Stoltenberg, ministro de Energia de Noruega. "Es costoso para Noruega disminuir su produccion y tambien le es dificil incrementarla cuando los precios son altos, debido a los elevados costos de extraccion en el Mar del Norte. No estamos en condiciones de ten er una capacidad de reserva". Al-Shanfari propuso a Stoltenberg que Noruega redujera su extraccion en cinco por ciento. Oman, Yemen, Siria y Egipto, es decir, los exportadores no miembros de la OPEP en Medio Oriente, harian lo mismo, lo cual facilitaria un acuerdo general entre todos los independientes en ese sentido. Despues, la OPEP probablemente haria igual. Stoltenberg no quiso sentar el precedente de que fuera Noruega el pais que debiera actuar primero, pero aseguro que un representante noruego asistiria a una reunion de paises a realizarse en Yemen el 23 y 24 enero. En otros momentos de bajos precios, Noruega, Mexico, Oman e incluso Rusia han reducido su produccion en apoyo a acuerdos de la OPEP. Stoltenberg hizo la aclaracion clave de que "la OPEP tiene una produccion, una participacion en el mercado y un uso de su capacidad que son mucho mayores que los que tenia en 1986". En efecto, la OPEP ha ido aumentando su participacion en el mercado mundial desde 34 por ciento en 1986 hasta 41 por ciento en 1993. Arabia Saudita, en particular, aprovecho la coyuntura de la Guerra del Persico para elevar su produccion de 5.7 mbd en 1990 a 8.0 mbd desde entonces. El ministro noruego afirmo que la OPEP no sol o debe reducir su extraccion de crudo ahora, sino, de ser necesario, abrir el espacio necesario para que Iraq regrese a los mercados en un futuro proximo. Siguiendo la logica de Stoltenberg, Mexico tampoco debe reducir su produccion para ayudar a la OPEP, ya que su participacion en el mercado se ha mantenido basicamente estable en alrededor de 4.5 por ciento del total mundial en los ultimos diez anos. Con una produccion de 2.67 mbd en 1993, Mexico mantuvo ese nivel de 4.5 por ciento en 1993, que es ligeramente superior al 4.36 por ciento registrado en 1986, pero menor que el de 1985, cuando llego a casi cinco por ciento (vease recuadro). Si los cambios en l a participacion del mercado han de ser el criterio para realizar ajustes de produccion, Mexico no debe ceder. Said al-Shanfari vendra a Mexico El mediador omani al-Shanfari anuncio el jueves que realizara una segunda mision por paises exportadores no miembros de la OPEP, visitando Mexico, Malasia y Brunei, con el mismo proposito que ya revelo en Noruega. La respuesta que probablemente se llevara de nuestro pais seguramente sera similar a la de Noruega, es decir, que la OPEP debe reducir su produccion primero y, despues, los no miembros de la OPEP puden considerar algun tipo de apoyo a la OPEP. Ademas, Mexico realmente no puede proponer nada util a los demas exportadores no miembros de la OPEP si Noruega no acepta reducir su produccion y si Arabia Saudita mantiene su intransigencia sobre su participacion de mercado. La perspectiva para 1994 es, sin duda, de bajos precios y dolor economico para los paises mas dependientes de la exportacion de crudo. Afortunadamente, Mexico ha reorientado su economia, de manera que el petroleo ya representa menos del 25 por ciento de sus exportaciones, por lo que ya pueden capear mejor esas tormentas en el mercado mundial del petroleo. No obstante, si bien no se espera una recuperacion importante de los precios en 1994, cuando hay mucha capacidad ociosa de produccion en el mundo, es va lido el moderado optimismo que expreso la semana pasada Alirio Parra, ministro de Energia de Venezuela. A juicio de Parra, 1994 sera "un periodo de transicion, en el que la demanda mundial de petroleo saldra de su estancamiento y se producira una normalizacion progresiva. Se percibiran los efectos positivos de la recuperacion economica mundial, impulsada por los acuerdos recientes del GATT y del Tratado de Libre Comercio en America del Norte, asi que para 1995 y 1996 el panorama se presenta mas promisorio". Parra tambien informo que Venezuela espera aumentar sus exportaciones de petroleo de 2.1 mbd en 1993 a 2.23 mbd en 1994, con lo que Petroleos de Venezuela (Pdvsa) preve ingresar 12 mil millones de dolares el ano proximo. Otro factor que puede favorecer un leve repunte de los precios para febrero o marzo es que los comerciantes del petroleo se han acostumbrado a mirar unos seis meses por delante. Como el mercado ya esta abastecido en el corto plazo, ellos ya miran hacia el verano, cuando la demanda es baja y afectaria los precios ahora. A partir de marzo, empezaran a reflexionar en el abasto para el proximo otono e invierno, lo cual debe de impulsar los precios un poco, sobre todo si para entonces ya hay algun tipo de conc ertacion entre los exportadores dentro y fuera de la OPEP. Sin embargo, una concertacion eficaz y realista, sobre todo dentro de la OPEP, sera indispensable, porque los precios no mejoraran si paises como Venezuela insisten en aumentar su produccion. Para la industria petrolera mexicana, la perspectiva para 1994 es de continuidad en el marco de la nueva orientacion en Petroleos Mexicanos (Pemex), con la conclusion de los principales programas sexenales, como la ampliacion de cuatro refinerias, las 17 unidades del "paquete ecologico" para mejorar la calidad de los combustibles (se proyecta terminar 16 de las 17 obras este ano) y los proyectos de recuperacion secundaria por inyeccion de agua y gas en los yacimientos mas importantes de la Sonda de Campe che. Se preve que la produccion de crudo se mantendra estable en 2.67 mbd y la exportacion en 1.34 mbd, salvo que Mexico llegue a participar en alguna concertacion global que implique reducir estos niveles. Ingresos por exportacion: 6.5 mdd En cuanto a noticias nacionales, Pemex informo a fines de ano que sus ingresos por la exportacion de petroleo crudo en el periodo enero-octubre de 1993 fueron de cinco mil 578 millones de dolares, al haber comercializado un millon 347 mil (bd) en el exterior en dicho periodo. Ese total se desglosa de esta manera: 206 mil bd de crudo ligero Olmeca, 271 mil bd de crudo intermedio Istmo y 870 mil bd de petroleo pesado Maya. Los precios del crudo bajaron en alrededor de dolar y medio por barril en noviembre y diciembre y, tomando esto en cuenta, puede estimarse que los ingresos por exportacion de crudo para todo el ano se situaron en torno a los 6.5 mil millones de dolares, alrededor de 12 por ciento menos que en 1992. En diciembre, Mexico se convirtio en exportador neto de gas natural al realizar ventas de 100 millones de pies cubicos (mpcd) a las empresas Amoco, Conoco y Texaco, segun informo Pemex. Esto revierte totalmente la tendencia de los ultimos tres anos, cuando las importaciones de gas se habian disparado. En 1992, Pemex importo 250 mpcd de gas natural y en los primeros once meses de 1993 importo un promedio cercano a los 10 mpcd. Se preve que Mexico podria seguir siendo un exportador neto de gas en el mediano plazo. En materia de produccion de crudo, se calcula que la cifra anualizada de 1993 sera similar a la de los dos anos anteriores, es decir, cercana a los 2 millones 670 mil bd. Hasta octubre, el promedio fue de 2 millones 660 mil bd, aunque en ese mes la produccion supero 2 millones 700 mil bd. Este ano se llevaran a cabo las primera perforaciones marinas frente a la costa de Tampico, Tamaulipas, de acuerdo a una convocatoria reciente de Pemex en la que se solicitan posturas de empresas privadas para la perforacion de cuatro pozos: Macarela 1 y Sabalo 1 en 55 metros de agua frente a Tampico; y Bolontiku 1 y Sinan 201, en 26 y 32 metros de agua, respectivamente, en la Sonda de Campeche. Los cuatro se perforaran con el apoyo de equipos autoelevables (jack-ups), como es la costumbre. En refinacion, la elaboracion de productos aumento en alrededor de tres por ciento el ano pasado en relacion a 1992. Hasta fines de octubre, el promedio fue de un millon 612 mil bd de refinados. La comercializacion de refinados crecio marginalmente en cerca del uno por ciento en 1993 para situarse en alrededor de un millon 440 mil barriles diarios. Las ventas de gasolinas se mantuvieron estables en el ano, en alrededor de 484 mil barriles diarios, y, para fines de ano, las ventas de Magna Sin representaro n mas de la tercera parte. Falta aun que se den a conocer datos sobre produccion y ventas de petroquimicos, pero todo indica que ambas cayeron en alrededor del 10 por ciento en 1993 debido a la baja demanda de estos productos. De hecho, varias plantas del complejo Pajaritos se encuentran ociosas actualmente. Entre otras noticias, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Fernando Ochoa Antich, afirmo que la decision estadounidense de dejar de importar 50 mil barriles diarios de gasolina venezolana a partir de este mes es "un asunto muy serio y muy delicado" para ese pais, que obtiene el 90 por ciento de sus ingresos por la venta de petroleo y productos derivados. Venezuela busca que esta medida se revoque y podria tomar una accion contra Estados Unidos en un tribunal internacional en caso de verse pe rjudicada. .