SECCION: CULTURA PAGINA 15 CINTILLO: JAULA DE TIEMPO CABEZA: Porvenir y laberinto de la novela/I CREDITO: Alfonso Simon Pelegri En el inicio de su reciente libro, Geografia de la novela, el maestro Carlos Fuentes nos dice que por la decada de los 50, cuando el comenzo a publicar, ya era un lugar comun lo de que la novela habia muerto. La razon que se argia para sustentar este catastrofismo era la de que vendria siendo sustituida por otros medios mas veloces de informacion, los cuales habrian de llegar de una forma mas expeditiva a mayor numero de personas. Pero semejantes malos augurios ya venian de atras. Jose Ortega y Gasset afirmaba en La deshumanizacion del arte (1925), que la novela como genero literario estaba en las ultimas; y esto por el agotamiento de su tematica. Sin embargo, Ortega daba una nota esperanzadora al sostener que dicha crisis de asunto, de peripecia, la estaban dilatando los escritores (...) y supuestamente los propios novelistas, nos hagan bueno esto! Lo cierto es que junto a este afinamiento del oficio y recreacion minuciosa de sus personajes, causalmente, senala el maestro la aparicion de un caracter esencialmente retardatario en la novela -ya apercibido en Goethe Ļo Novalis?- y que Ortega matiza como de moroso en contraposicion al cuento, el folletin o la novela; estos ultimos tan en boga en su epoca y refugiados en la actualidad en los folletos graficos y las telenovelas. Hasta aqui el Ortega y Gasset literato; mas adelante el filosofo habria de decirnos que esta tendencia es coincidente con la orientacion experimentada en nuestros dias tanto en la fisica como, sobre todo, en la filosofia. Esta corriente, arguye, coincide con la orientacion que han experimentado en nuestro tiempo estas materias; sobre todo, la filosofia. En esta ultima, a partir de Kant, hay una manifiesta tendencia a sustituir las sustancias por las funciones. Contrariamente a la filosofia helenistica, en donde se conceptuaban los actos como consecuencia y derivados de la esencia (...) Pero volviendo a Carlos Fuentes y a su pregunta de si ha muerto la novela, interrogacion que da titulo a la introduccion de su texto de referencia, este afirma que el problema consiste en desplazar la cuestion de los funerales de la misma para preguntarnos si la novela puede manifestar como tal algo que no pueda decirse de otra forma, cuestion esta ya abonada por Milan Kundera cuando en El arte de la novela nos da como unica razon de la novela la de La problematica del momento actual, incide Fuentes, radica en la alianza tiranica entre informacion y poder; estas crean una retroalimentacion entre ambas de tal indole que se identifican emisor y receptor. Ademas, existe en este mundo que nos toco vivir una ajenacion del individuo que vive en un tiempo y un mundo feliz nos niega pero que la escritura y la novelistica reclaman Seguidamente Carlos Fuentes se pregunta si puede desanudar la literatura el circulo informacion-poder que procesa el ambito de deshistorizacion y des-socializacion que padecemos: al reves? Tiempo y deseo pide Fuentes para poder contestar esta pregunta. Solo con este tiempo tenaz, empujado por el deseo, puede enfrentar el escritor el uso arbitrario del poder -para peor el En siguientes notas de lectura a este libro de Fuentes, Geografia de la novela, insistire en otros pormenores; por ahora, aqui le cortamos. .