SECCION: CULTURA PAGINA 11 CINTILLO: Las investigaciones avanzan CABEZA: Las rebeliones indias del siglo XIX. La fuerza de la identidad zapoteca y la dinamica social en la region, asi como la importancia que en este proceso ha tenido la mujer es el punto principal del trabajo de investigacion de Leticia Reina: Identidad y cambios en la estructura social de los zapotecas del Istmo. 1840-1890, presentado durante el Coloquio Indios, comunidad y nacion en America. Siglo XIX, organizado por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, el Centro de Estudios de Mexico Condumex y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social, a fines de 1993. El trabajo de Reina, segun se desprende de un comunicado del INAH, tiene como proposito acercarse al analisis de las relaciones de genero y las transformaciones en la estructura familiar juchiteca durante el siglo XIX. Los cambios demograficos y economicos que suceden entre 1840 y 1890 en el Istmo permitieron explicar el desarrollo de las relaciones interetnicas, senalo Reina. Lo mismo sucedio con las modificaciones ocurridas en las estructura ocupacional, de ahi el interes por comparar el padron de 1845 con el de 1890. Para Leticia Reina, durante estos ano se formo una elite zapoteca, dentro de la cual se incorporaron extranjeros que se zapotequizaron al casarse con las mujeres istmenas: "Estos elementos se incorporaron a la historicidad de los zapotecas, con lo cual reelaboraron su etnicidad hasta convertirse en el grupo dominante de la region y en el paradigma de grupo etnico orgulloso de la identidad". En el mismo encuentro, Jose Velasco expuso las contradicciones que se dieron entre liberales y comunidades indias en el siglo XIX. Las causas las senalo en la ponencia El Estado Nacional contra la autonomia comunitaria: desamortizacion civil y resistencia india en el siglo XIX. Velasco manifesto que mientras para el liberalismo mexicano las sociedades corporativas indias fueron consideradas opuestas a los principios de libertad individual: igualdad del hombre ante la ley, propiedad privada y espiritu de empresa e integracion nacional, para las comuniades indias estos principios fueron incomprensibles y contrarios a su cultura de autonomia politica comunitaria, ideologia religiosa, tenencia de la tierra y organizacion social comunal. El investigador destaco que la posicion de ambos bandos era totalmente opuesta, lo cual los llevo al enfrentamiento. "Los liberales estaban convencidos de que era necesario eliminar lo que creian una desigualdad juridica de herencia colonial. Velasco agrego que la respuesta de los pueblos indios ante esta concepcion fue defender su patrimonio secular de diferentes maneras. Primero mediante el recurso legal, presentando titulos coloniales y quejas por el abuso de funcionarios sobre todo municipales, pero a m edida que aumentaba la embestida contra la propiedad comunal, el recurso de la rebelion fue frecuente y recurrente en diversas regiones de la Republica". Explico que los yanquis, en Sonora, se mantuvieron en permanente lucha a lo largo del siglo XIX. "En el Estado de Mexico, los pueblos de San Juan Teotihuacan y Otumba se sublevaron en 1848 contra los hacendados que los habian despojado de sus tierras. En la region de Tehuantepec ocurrio, en 1827, un levantamiento de los campesinos de Ixtaltepec. Lo mismo sucedio en Juchitan, la Mixteca y el area Huave entre 1844 y 1853. La rebelion de Sierra Gorda (1847-1849) y la guerra de castas en Yucatan (1847-185 3) fueron movimientos generalizados y de caracter regional, cuyo fin era no solo recobrar las tierras, sino defender la territorialidad y organizacion social". Y abundo: "Mientras la politica desamortizadora fue univoca a nivel nacional, la resistencia india adopto modalidades regionales y no logro una organizacion que trascendiera sus limites etnicos; sin embargo, mostro una correspondencia ideologica y estrategias de resistencia paralelas". En este contexto, finalizo, es necesario revisar comparativamente los materiales que existen y en los estudios de las diversas rebeliones indias y politicas desamortizadoras de cada estado, "con el fin de avanzar en el conocimiento general de las luchas indias por las indetidades etnicas y el ideal homogenizar del Estado Nacional". .