SECCION: CULTURA PAGINA 9 CINTILLO: MAS QUE UN RECUENTO CABEZA: 1993: EL ARTE EN MEXICO CREDITO: Antonio Espinoza cuadro de Arturo Rivera en Banamex y por el fallo injusto del jurado en el XIII Encuentro Nacional de Arte Joven; nos mantuvimos expectantes ante los "rumores" sobre el supuesto cambio de sede del Munal... Todo eso y mas hicimos los amantes del arte durante 1993. He aqui un resumen de lo sucedido en el campo de la plastica en el ano que se fue. Enero: Pintura Mexicana, Tesoros del Louvre... Concebida y disenada por Fernando Gamboa para ilustrar el periodo de tres decadas en que irrumpieron fuertemente diversas corrientes artisticas, en oposicion al predominio de la Escuela Mexicana, la exposicion Pintura Mexicana, 1950-1980 se presento en la Galeria IBM de Nueva York en 1990, como uno de los eventos paralelos a Mexico, esplendores de treinta siglos. Posteriormente, la muestra se presento en el Museo de Monterrey y en ciudades como Houston, San Antonio, Francfort y Sevilla. Finalmente, el 27 de enero fue inaugurada en el Museo Jose Luis Cuevas de la Ciudad de Mexico, como un homenaje al extinto museografo y promotor cultural que la concibio y diseno. Con respecto a la exposicion presentada originalmente en Nueva York, la del Museo Cuevas sufrio varios cambios en cuanto a obras aunque no en cuanto a autores. Permanecieron los cuadros de los siguientes autores: Gilberto Aceves Navarro, Raul Anguiano, Arnold Belkin, Lilia Carrillo, Arnaldo Coen, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Olga Costa, Enrique Echeverria, Enrique Estrada, Fernando Garcia Ponce, Gunther Gerzso, Joy Laville, Agueda Lozano, Ricardo Martinez, Guillermo Meza, Rodolgo Nieto, Brian Nissen, Juan OGorman, Wolfgang Paalen, Antonio Pelaez, Antonio Rodriguez Luna, Vicente Rojo, Susana Sierra, Juan Soriano, Cordelia Urueta y Roger Von Gunten. De los demas ar- tistas representados, se cambio o se anadio obra. Asi sucedio con Leonora Carrington, Francisco Corzas, Jose Luis Cuevas, Jose Chavez Morado, Manuel Felguerez, Luis Garcia Guerrero, Alberto Gironella, Jorge Gonzalez Camarena, Luis Lopez Losa, Carlos Merida, Luis Nishizawa, Alice Rahon, Francisco Toledo y Remedios Varo. De esta ultima artista salie ron los cuadros El flautista (oleo y nacar/masonite, 1955) y La huida (oleo/masonite, 1962) para incluir en su lugar El mago astral (oleo/tela, ca, 1960). Este cuadro, por cierto, resulto ser falso, provocando la protesta de Walter Gruen (viudo de la pintora) meses despues. Una importante exposicion venida de fuera fue la que llevo como titulo Tesoros medievales del Museo del Louvre, inau- gurada el 28 de enero en el Palacio de Bellas Artes. Fue una seleccion de piezas medievales (baculos, capiteles, esculturas, marfiles, medallas, relicarios, tapices) de los siglos VI al XVI, del arte romanico al gotico. Se trato, sin duda, de una muestra sumamente interesante, que por cierto fue acompanada de un ciclo de con-ferencias. Participaron Martine Dauzier, profesora de Literatura Me dieval de la Universidad de Paris (15 de febrero); Guadalupe Aviles, coordinadora del Colegio de Historia en la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM (22 de febrero) y Clara Bargellini, del Instituto de Investigaciones Estetiticas de la UNAM (1 de marzo). Dos libros fueron presentados en el mes de enero. El primero fue el titulado Confrontaciones: cronica y recuento (Mexico, Ediciones Samara, 1992) de Raquel Tibol, presentado el 21 en el Museo Rufino Tamayo por Maris Bustamante, Felipe Ehrenberg y Monica Meyer. El otro fue Invitacion a la estetica (Mexico, Editorial Grijalbo, 1992) de Adolfo Sanchez Vazquez, presentado el 22 en el Museo de Arte Moderno por Teresa del Conde, Bolivar Echeverria, Manuel Felguerez, Alejandro Rossi y el propio autor. El mismo mes de enero marco el inicio de una nueva etapa en la vida de la Galeria Mina Menocal. Este espacio de arte contemporaneo latinoamericano "de vanguardia" abrio un nuevo local en una hermosa casa remodelada de la colonia Roma (Zacatecas 93). Con dos exposiciones se inicio el nuevo ciclo: La isla en peso de Jose Bedia (La Habana, Cuba, 1959) y Las justificaciones del placer de Silvia Gruner (Mexico, D.F., 1959). Tambien con dos exposiciones inicio formalmente sus actividades del ano el Museo de Arte Contemporaneo (Marco) de Monterrey: Polvo de imagenes de German Venegas (Magdalena Tlatlahuquitepec, Puebla, 1959) y Los primeros diez anos de Arnaldo Roche (Santurce, Puerto Rico, 1955). En el marco del XIX homenaje luctuoso de David Alfaro Siqueiros (Chihuahua, Chih., 1896-Cuernavaca, Mor., 1974), efectuado como cada ano en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteon Civil de Dolores, se anuncio que Multibanco Comermex respaldara el patronato encargado de cuidar el legado del muralista, aportar fondos economicos, atender la obra que se encuentra deteriorada y echar a andar el proyecto de crear un Centro de Investigacion sobre el Muralismo en la ciudad de Cuernavaca. Otro anuncio hecho e n enero fue el del homenaje nacional a Jose Maria Velasco, que se realizaria a partir de junio en el Museo Nacional de Arte (Munal). Asimismo, empezaron a circular los numeros correspondientes a enero-febrero de las revistas Saber ver y Memoranda. La primera incluye la tercera y ultima parte del celebre ensayo de Apollinaire sobre el cubismo y una resena sobre las secesiones de Munich. Y la segunda, en su seccion de arte, presenta textos sobre Luis Nishizawa de Milena Koprivitza, Antonio Espinoza, Alberto H ijar y Jose de Santiago. Otras exposiciones inauguradas en enero: Rocio Caballero, Matame y te querre siempre, Galeria Jose Maria Velasco; Javier Guadarrama, De pies... y manos, Galeria del Sur de la UAM-Xochimilco; Elena Climent, En busca del presente, Galeria de Arte Mexicano; Rossana Ponzanelli, Autorretratos, Casa de la Cultura Jesus Romero Flores; Marcela Derbez, No todo es papel, Sala 4 de la Academia de San Carlos; Maria Eggers Lan, Seres, Sala 3 de la Academia de San Carlos; Melchor, nuestro modelo, colectiva de pintura y d ibujo en las Galerias 1 y 2 de la Academia de San Carlos. Febrero: Hermenegildo Bustos, Fermin Revueltas, Federico Gismondi, Mario Pani... Una de las exposiciones memorables del ano fue abierta al publico en el mes de febrero. Me refiero a Hermenegildo Bustos, 1832-1907, inaugurada el 11 en el Museo Nacional de Arte (Munal), donde permanecio hasta el mes de abril para luego viajar a Monterrey y presentarse en el Marco. Hermenegildo Bustos (Purisima del Rincon, Guanajuato, 1832-1907) fue uno de los exponentes mas notables de la pintura regional del siglo XIX. La muestra incluyo un total de 153 obras entre pinturas religiosas (ex-votos, imagenes devocionales), bodegones, retratos y hasta cuadros en los que el artista pinto fenomenos fisicos. Fue una esplendida muestra, de las que quedaran en la memoria. No se puede decir lo mismo de la exposicion de Fermin Revueltas (Santiago Papasquiaro, Dgo., 1902-Ciudad de Mexico, 1935), inaugurada el 25 de febrero en la Sala Jose Juan Tablada del Museo de Arte Moderno. Concebida como una exposicion-homenaje, como el "rescate" de un artista que no habia sido del todo valorado y reconocido, Fermin Revuetas, 1902-1935. Muestra antologica incluyo 68 obras: 20 oleos, 21 acuarelas, 24 dibujos, dos oleos-murales y un vitral. El problema con esta muestra fue el exceso de dibu jos con proyectos y anteproyectos para murales y vitrales, lo que hizo mas evidente la ausencia de los grabados en madera que se conocen del pintor y de uno de sus cuadros "estridentistas" mas celebrados: El arbol (oleo/tela, 1922). Se dice que este importante cuadro no se incluyo porque su propietario, Fernando Leal Audirac, pedia a cambio una individual en el MAM. Y como esta le fue negada, no lo presto. Aun asi, la muestra nos permitio apreciar y juzgar buena parte del trabajo de un artista a un tiempo n acionalista y vanguardista, muerto prematura y tragicamente a la edad de 33 anos. Otra exposicion del MAM, abierta al publico en febrero, fue la del escultor italiano Federico Gismondi (Ridotti di Balsorano, 1936) titulada Il bestiario fantastico. Las 99 esculturas (animales fantasticos, artefactos belicos, maquinas, etcetera), que conformaron la muestra nos permitieron conocer a un artista que trabaja magistralmente el bronce, la madera y la piedra pomez, y que ha abrevado igualmente en el surrealismo que en lo prehispanico. El escultor italiano, por cierto, estuvo en Mexico y resulto i nteresante, en una charla informal, escuchar su opinion sobre la famosa Guerra de Troya, episodio belico que considera uno de los mas comicos de la historia. ¨Sera? Una gran perdida sufrio el arte mexicano en el mes de febrero. El dia 23, a la edad de 81 anos, murio uno de los grandes impulsores de la arquitectura moderna en Mexico: Mario Pani (Ciudad de Mexico, 1911-1993). Innovador del urbanismo en los anos 30, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1986, el arquitecto Pani fue autor de obras tan importantes como el Hotel Reforma, el Conservatorio Nacional de Musica, la Escuela Nacional de Maestros, el Conjunto Urbano Presidente Miguel Aleman y la Unidad Habitacional Mo delo. Trabajo con otros arquitectos como Enrique del Moral y Salvador Ortega, con quien realizo el Conjunto Urbano Presidente Juarez, que se derrumbo a consecuencia de los sismos de 1985, asi como el Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco, seriamente danado por los siniestros. Los dias 24 y 25 de febrero se realizo en el Museo Nacional de Antropologia y en el Museo de Arte Moderno el coloquio Los museos y el arte en Mexico, organizado por la Federacion Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos, AC. El coleccionismo, la critica, el mercado del arte, las nuevas tendencias de la pintura y otros temas fueron tratados en las distintas sesiones que conformaron el evento. Participaron las criticas de arte Teresa del Conde, Rita Eder, Ida Rodriguez Prampolini y Raquel Tibol, los p intores Manuel Felguerez y Armando Morales, la coleccionista Marita Martinez del Rio, el escritor Carlos Monsivais y el galero Rafael Matos, entre otros. Dias antes, del 12 al 17 de febrero se realizo en la ciudad espanola de Madrid la Feria Internacional de Arte Contemporaneo (Arco) en su doceava edicion. Por Mexico asistieron los directores de las galerias de Arte Mexicano, OMR y Ramis F. Barquet, esta ultima regiomontana. Volviendo a Mexico, el 11 de febrero se presento en el Centro Cultural San Angel el libro El recogedor de soles (Mexico, El Equilibrista, 1992) del historiador Martin Foley. Se trata de una biografia narrada del pintor, escultor, grabador y ecologista Feliciano Bejar (Jiquilpan, Michoacan, 1920), quien no pudo estar presente esa noche por encontrarse enfermo. Presentaron el libro la escritora Brianda Domecq, la historiadora Eugenia Meyer, la actriz Lilia Aragon (que estuvo ausente pero envio un texto que le yo Lourdes Hernandez) y el autor. Otro libro, en este caso libro-objeto, fue el presentado la noche del 18 en el MAM: La espiral. Una biografia del 9 de Omar Gasca. Lo presentaron Andrea, Teresa del Conde, Juan Luis Diaz, Alberto Hijar y el autor. Por otra parte, el Salon de la Plastica Mexicana rindio homenaje en febrero a uno de sus fundadores, el pintor Rosendo Soto (Guadalajara, Jal., 1911), por sus 60 anos de labor artistica. Con 81 anos de edad y enfermo, el pintor acudio a la ceremonia de inauguracion de su muestra que incluyo mas de 50 obras. Fue, sin duda, un emotivo homenaje a este veterano pintor (fundamentalmente paisajista) y luchador social. Por ultimo, en el mes de febrero el pintor Rodolfo Morales (Ocotlan, Oax., 1925) constituyo formalmente una Fundacion con su nombre en su ciudad natal. Una amplia casona del siglo XVII, que el artista compro al ISSSTE en 1962, se convirtio en sede para la Fundacion Rodolfo Morales, surgida sin apoyo estatal. La casa, ubicada en Morelos 108, contiene una biblioteca publica, centro de computo con varios monitores y teatro al aire libre. Otras exposiciones inauguradas en febrero: Estrella Carmona, Del espiritu de las maquinas, Galeria Oscar Roman; Virginia Chavez, Momento dual, Casa de la Cultura Jesus Reyes Heroles; Oscar Bchtold, Camino a Tarascon, Casa de la Cultura de Tlalpan; Felipe Posadas, La condicion humana, Galeria Expositum; Fannie Morell y Juan Martinez Parente, Esculturas recientes, Galeria HB; Jordi Boldo Canto para una exposicion y Rosario Guajardo, La lirica de lo concreto, Galeria Drexel de Garza Garcia, Nuevo Leon; Deborah Turbeville, instalacion de foto-collages, Centro Cultural/Arte Contemporaneo; Anibal Delgado, Roberto Parodi, Boris Viskin y Rodolfo Zanabria, colectiva de pintura y dibujo en la Galeria Lopez Quiroga. .