seccion inf. gral. guia: razones Pagina - Primera cabeza: Razones sumario: Los retos de 1994: Credibilidad y pacto electoral, TLC y recuperacion microeconomica credito: Jorge Fernandez Menendez Sin eufemimismo, sin retorica alguna, se puede decir que este 1994 que acaba de comenzar es el ano definitorio en el proceso de reformas politicas, economicas y sociales iniciadas hace ya mas de una decada y que, durante el salinismo, adoptaron una personalidad propia. El ano pasado fue dificil, tenso, marcado por las enormes dificultades que implico garantizar la votacion del Tratado de Libre Comercio en un mundo que tiende a cerrarse y sobre todo por la designacion del candidato presidencial del PRI y de los principales partidos politicos. En este 1994 se debera comprobar si ese intenso trabajo politico tiene exito y, por sobre todas las cosas, si la democracia mexicana puede terminar de consolidarse como una realidad. Ano electoral, escenario de los comicios mas disputados y controlados de la historia del Mexico moderno, los proximos doce meses tendran como desafio mayor la busqueda de la credibilidad. No en vano Luis Donaldo Colosio hizo tanto enfasis en su discurso del 8 de diciembre en su rechazo a un solo voto fuera de la legalidad: existen condiciones objetivas que permitiran augurar un triunfo electoral priista el tercer domingo de agosto, pero de poco servira esa victoria si no va acompanada de la aceptacion de los resultados por la sociedad y los partidos politicos. Y para ello es imprescindible pero no suficieente el respetar la norma legal a pesar de imprecisiones e insuficiencias que aun persisten, la legalidad electoral se ha mejorado sustancialmente con las dos reformas realizadas durante este sexenio, pero ello no ha alcanzado, aun, para erradicar, por una parte, las viejas practicas tramposas de ciertos sectores caciquiles sobre todo priistas y, por la otra, la cultura del fraude anunciado que ejercen ciertas oposiciones. Unos y otros buscan consolidar triunfos por encima de esa legalidad vigente, utilizando esta solo para su servicio y vulnerandola cuantas veces sea necesario. El patetico caso de Yucatan es la demostracion mas fehaciente de todo lo anterior. En agosto de 1994 no puede prevalecer ninguna de esas dos posibilidades: existen condiciones idoneas para realizar una jornada electoral justa y libre y deben ser los partidos, todos, los que asuman esa responsabilidad. Es verdad que las autoridades y el propio PRI, luego de mas de seis decadas continuas en el poder, deben hacer un esfuerzo mayor; deben demostrar que su legitima busqueda de permanecer en el poder no se contradice con su voluntad politica de aceptar la voluntad ciudadana expresada en las urnas. Pero seria un error recargar esa responsabilidad solo en el PRI y el gobierno; en un verdadero sistema democratico la corresponsabilidad debe ser la norma y, por ello, el tan llevado y traido pacto de civilidad que propuso el presidente Carlos Salinas de Gortari el pasado primero de noviembre, sigue siendo una exigencia y una posibilidad para allanar ese camino. Y posiblemente esa sera una de las primeras tareas a las que tendran que abocarse los candidatos en este 1994. Llegar al proceso electoral sin ese pacto politico, insistir solamente en la necesidad de cumplir con la ley (como si un acuerdo politico interpartidario tuviera que vulnerarla) seria un error cuyas consecuncias podran pagarse en agosto proximo. Pero insistimos: llegar a ese pacto es una responsabilidad de todos los actores de la justa electoral del 94 y si no se alcanza todos pagaran las consecuencias. Los puntos pendientes Los aspectos pendientes para alcanzar dicho pacto no son demasiados pero se requiere voluntad politica para resolverlos. En ultima instancia estan resumidos en los compromisos electorales que asumio Colosio el 8 de diciembre.