seccion inf. gral. guia: Ecologia 1a. de 1a. balazo: Ecologia cabeza: Las fallas del mercado y los problemas ambientales credito: Gabriel Quadri de la Torre Como lo senalabamos en nuestra entrega anterior, los problemas ambientales, desde el punto de vista del economista, se presentan cuando el mercado falla en hacer una asignacion y un uso eficiente de los recursos. Esta falla se puede presentar, por ejemplo, cuando los derechos de propiedad no estan bien definidos, especialmente cuando no rige la condicion de exclusividad, la cual asegura que nadie puede acceder al recurso sin la autorizacion del propietario y que todos los costos y beneficios derivados de ejercer el derecho de propiedad en cuestion, sean asumidos totalmente por el dueno. En la practica, sin embargo, estas condiciones se trasgreden con mucha frecuencia, lo que hace surgir problemas de deterioro ecologico vinculados a externalidades; estas se manifiestan cuando existen consecuencias ambientales negativas en las conductas de productores y consumidores, cuyo costo no es previsto ni asumido por quienes las causan. En este marco de conceptos, digamos que un primer tipo de problemas ambientales asociados a fallas del mercado se da en el caso de recursos cuya propiedad es comun, o sea, cuya propiedad no la ostenta algun individuo, agente, o incluso, algun grupo de manera exclusiva. Si no se restringe el acceso al recurso en cuestion, los recursos se sobreexplotan y se asignan bajo la simple logica del oportunismo. No es dificil pensar en una vasta gama de ejemplos de este tipo de problemas. Dos de los sistemas biofisicos fundamentales para la vida se encuentran bajo estas circunstancias de propiedad comun, como es el caso del aire y del agua; otros ejemplos los podemos encontrar en la biodiversidad, en la fauna y las pesquerias. En estos casos, cuando la demanda es relativamente grande, el acceso irrestricto que permite una estructura comun de propiedad conduce a la sobreexplortacion del recurso y, por otro lado, la renta de escasez se disipa, ya que no hay dueno que pueda apropiarsela individualmente, lo que destruye todo incentivo para conservar o utilizar sustentalmente los bienes y servicios ambientales. Los beneficios que pudieran derivarse de explotar cn menor intensidad o dentro de los umbrales de renovabilidad (esto es, la renta de escasez) serian automaticamente asumidos por los demas actores o usuarios del recurso, como puede ser un acuifero subterraneo, un bosque comunal o una pesqueria. Otro tipo de problemas se refieren al caso de los bienes publicos. Estos son aquellos bienes que una vez generados quedan en condiciones de accesibilidad para todos y presentan caracteristicas de indivisibilidad en su consumo. Se dice que el consumo es indivisible cuando el consumo realizado por algun agente no afecta la cantidad disponible para los demas agentes interesados; tal seria el caso del aire limpio, del paisaje o de la biodiversidad. Los problemas ambientales asociados a bienes publicos surgen cuando cualquier agente puede mostrar una conducta no cooperativa en el esfuerzo colectivo para proveer el bien necesario, y sin embargo, beneficiarse de todas maneras del trabajo de los demas: este es el problema planteado por el gorron o free rider. Dadas las condiciones de indivisibilidad y no exclusividad en el consumo del bien publico (del aire limpio, por ejemplo), todos reciben las ventajas sin importar si contribuyeron o no a resolver un problema de oferta de un bien de este tipo. Cuando estan dadas estas condiciones, los incentivos para contribuir al beneficios colectivo no son adecuados, por lo que el esfuerzo total no sera lo suficientemente grande para lograr el resultado deseado. Tal es el caso de las exhortaciones que reiteradamente hace la Comision Metropolitana de Prevencion y Control de la Contaminacion para que usemos "menos" nuestro automovil, lo cual representa una politica ingenua y absolutamente ineficaz. En otras palabras, en el caso de bienes publicos no exclusivos e indivisibles, existe siempre un problema de financiamiento y contribucion, que se refleja en una oferta (del bien publico de que se trate) mucho mas pequena de lo que seria socialmente optimo. Podemos estar seguros de que mientras persista ese enfoque en la autoridad responsable de la politica ambiental en la ciudad, no tendremos nunca un aire de calidad. Dado que este es un bien publico por excelencia, en cuya asignacion eficiente el mercado falla, se requieren otros instrumentos de politica, mucho mas alla de la simple exhortacion a asignacion eficiente el mercado f .