seccion inf. gral. guia: Fin Pagina - Primera cabeza: Fin de siglo sumario: Los dilemas del TLC Ahora, a diversificar Reforzar la soberania credito: Renward Garcia Medrano Ayer dio inicio el ano de 1994 y entro en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Mexico, Canada y Estados Unidos (TLC). Nada en nuestra realidad inmediata ha cambiado, con excepcion de las expectativas... y los riesgos. En efecto, el comun de la gente piensa que la participacion de Mexico en el mercado libre de America del Norte sera fundamental para incorporar a la economia nacional en la punta del desarrollo economico del proximo siglo, aunque en economia no hay nada que pueda asegurarse por adelantado. Otros piensan que habia mejores alternativas o que debio negociarse un tratado diferente, aunque no se conocen propuestas coherentes sobre como se cree que debio haber sido ese otro acuerdo. Lo cierto es que el TLC no es el unico instrumento imaginable y posible para incorporar a la economia mexicana al desarrollo global, pero el mercado de America del Norte es sin duda el mas cercano y el mas viable para Mexico, tanto por obvias razones geograficas como por el fenomeno estructural, historico, de que dos tercios de nuestro comercio se realizan con Estados Unidos y el grueso de la tecnologia y el financiamiento externo de la planta productiva nacional esta vinculado a la economia estadounidense. El TLC regulara todas esas relaciones, ampliara el espacio comercial hacia Canada y elevara la confiabilidad y el atractivo de Mexico para los inversionistas de terceros paises. Eso es al menos lo que se espera. No cabe duda de que si hubiera habido razones validas para ello, el paso hacia la nueva economia internacional podria haberse orientado hacia el sur e incluso hacia regiones extracontinentales. Pero en cualquier caso Mexico no podria haberse planteado, ni siquiera como hipotesis, el retorno a la autarquia y el proteccionismo, porque eso lo hubiera eliminado de la competencia internacional, lo habria distanciado de la actividad economica mundial en el futuro cercano y relegado a formas cada vez mas elementales e improductivas de produccion. Baste voltear hacia Cuba, aislada por el bloqueo estadounidense, para formarnos una idea del escenario que le esta reservado a todo pais que por una u otra razon quede al margen de las tendencias regionalizadoras y globalizadoras de la economia mundial. La certidumbre que esta asociada al TLC fortalece claramente la posicion competitiva de Mexico respecto a otras regiones del mundo, como es el caso de los paises de Europa del Este y la ex Union Sovietica en su lucha por atraer recursos financieros internacionales, que son y previsiblemente continuaran siendo escasos en los siguientes anos. La preocupacion que surgio al respecto hace cuatro anos, a la caida del muro de Berlin, se ha diluido frente a la inestabilidad politica de una parte considerable de la ex Union Sovietica, el reflujo que empieza a manifestarse en Polonia -que por cierto fue el primer pais socialista en elegir a un gobierno n o socialista- y la violencia en la ex Yugoslavia. De esta suerte, a pesar de la escasez del financiamiento internacional, las perspectivas para Mexico al menos en el futuro previsible, son alentadoras. Sin embargo, junto con las oportunidades que se abren para la economia mexicana a raiz del TLC, se presentan riesgos de magnitud comparable. La probable llegada de fuertes corrientes de capital externo, movidas por las expectativas de la economia mexicana, podria hacernos perder sentido de realidad y empujarnos a una nueva borrachera, similar a la que tuvimos durante los anos fugaces en que fuimos deslumbrados por el espejismo de la abundancia petrolera. Por eso y por muchas razones mas, a partir de ahora el manejo de la economia debera ser muy prudente. Si como es probable, la produccion crece este ano, las nuevas inversiones exigiran un aumento correlativo de importaciones de bienes de capital y esto agravara el deficit de la cuenta comercial, porque un ano es muy poco tiempo para que "maduren" las inversiones nuevas y sus productos se posicionen en el mercado mundial. Al mismo tiempo, la entrada de grandes flujos de capital, sean a la inversion fisica o a la inversion especulativa, tiende a elevar la masa de dinero en circulacion (a menos que el Banco Central esterilice los excedentes) y eso puede desencadenar nuevas presiones inflacionarias. Basten estos ejemplos para ilustrar que las ventajas que podamos esperar del TLC no estaran exentas de contradicciones y riesgos, y que tanto los arquitectos de la politica economica como los grandes empresarios privados, deberan actuar con la cabeza fria y con la mayor serenidad para evitar desbocamientos que nos podrian precipitar nuevamente en pantanos como el de la inflacion, el endeudamiento externo publico o privado, el desequilibrio externo. Pero la prudencia no esta renida con la indispensable reactivacion de la economia, y menos despues de un ano como 1993 en el que se desacelero el crecimiento y se acentuaron los problemas de ingreso y empleo para grupos muy amplios de la poblacion. Por eso es preciso revisar conceptos e instrumentos para saber cuanta inflacion es permisible para lograr que la produccion crezca por encima del aumento de la poblacion sin que se descontrole la economia. ¨Sera posible alcanzar cuatro o cinco puntos anuales de inflacion y al mismo tiempo expandir la tasa de crecimiento economico al cinco o seis por ciento? ¨Tendremos que sacrificar crecimiento para mantener a la baja la inflacion? ¨O por el contrario, podremos aceptar una moderada inflacion (10 o 12 por ciento quiza) para recuperar el crecimiento y aumentar la oferta de empleos en la economia formal? Estos son algunos de los dilemas que el pais tendra que enfrentar en el ano que hoy se inicia. Muchas de las decisiones que se tomen en los primeros meses tendran sus primeras consecuencias, favorables o desfavorables, al finalizar el ano o al iniciarse 1995. Para entonces, la circunstancia politica del pais sera muy peculiar porque estara iniciando sus gestiones el ultimo gobierno del siglo XX y este no podra poner en marcha su politica economica sin sobresaltos, a menos que cuente con una economia dinamica pero a la vez estable. El imperativo de la diversificacion A partir del supuesto de que el TLC propiciara mayor inversion, produccion y empleo e incorporara a la economia mexicana en el desarrollo global del proximo siglo, la busqueda de otros vinculos comerciales, tecnologicos y financieros en el resto del mundo cobra una gran importancia no solo para "no poner todos los huevos en una sola canasta" -que historicamente asi ha sido- sino para aprovechar en su integridad la confiabilidad internacional que ha alcanzado la economia mexicana como resultado de la ratificacion del TLC. A diferencia de la integracion europea, que regionaliza temas de decision tan importantes como las politicas monetaria, cambiaria y fiscal, la defensa y seguridad, las relaciones con el resto del mundo, e incluye el libre transito de trabajadores y la eliminacion de visas, el TLC esta limitado al ambito comercial, estimulara las inversiones conjuntas y cruzadas entre los paises y favorecera el intercambio de tecnologia y financiamiento, pero sin desdibujar las fronteras nacionales ni supranacionalizar la formulacion de politicas. El espacio acotado del TLC pone en relieve que la zona de libre comercio esta subordinada al concepto de nacion y que la finalidad ultima de la asociacion es favorecer los legistimos intereses nacionales de cada uno de los paises signatarios, ninguno de los cuales abdica de sus facultades soberanas para tomar sus propias decisiones. Por lo demas, sin convertir a la economia mexicana en un puente ilegitimo para la penetracion de los mercados estadounidese y canadiense por terceros paises, las expectativas de una mayor y mas consistente actividad economica a mediano y largos plazos elevan la certidumbre de los inversionistas y estimulan el flujo de capitales productivos a la economia mexicana. Este fenomeno es una de las ganancias que obtendra Mexico con la puesta en vigor del TLC y debera ser aprovechado en su integridad y con la maxima eficiencia. Por eso la diversificacion economica hacia otras partes del mundo no solo sera mas viable a partir de hoy, sino tambien mas necesaria si no se quiere desperdiciar la oportunidad que se abre para el pais con su participacion en el mercado mas grande del mundo. Como se ha dicho con frecuencia, Mexico tiene ya un tratado de libre comercio con Chile y los resultados, medidos por el aumento de las importaciones y exportaciones entre las dos economias, son muy alentadores. Un tratado similar parece estar a punto de firmarse con Colombia y Venezula y desde hace tres anos se negocia, no sin obstaculos y retrasos a menudo desesperantes, con los paises centroamericanos. Todas estas iniciativas debieran ser prontamente consolidades y amplificadas hasta cubrir la mayor cantidad posible de productos y servicios, porque la autentica diversificacion no solo dependera del numero de paises con los que tengamos una relacion comercial estable, sino ademas de la magnitud real del intercambio y de la importancia de los vinculos de inversion, tecnologia y financiamiento. Se ha dicho y es verdad, que la primera lealtad internacional de Mexico es America Latina, por las razones historicas, culturales, etnicas, linguisticas, politicas a que se hace referencia frencuentemente. Por ello no seria admisible que con la puesta en vigor del TLC nuestro pais redujera su interes en la region a la que pertenece, sino que, por el contrario, intensificara sus relaciones con ella y sirviera de puente hacia la incorporacion de otros paises latinoamericanos al tratado comercial de America del Norte. Pero contra lo que comunmente se cree, la integracion con America Latina y el Caribe y el desarrollo general de la region, no son objetivos movidos por la ingenuidad de un presunto altruismo, sino necesidades de primer orden para el interes nacional de nuestro pais. Con America Latina, y en especial con Centroamerica y el Caribe, tenemos amplias fronteras a traves de las cuales se produce una intensa y constante interinfluencia, tanto de los avances como de los retrocesos, tanto de la prosperidad como del estancamiento. Baste mencionar el problema universal de las migraciones para advertir que el desarrollo latinoamericano esta en el centro del interes nacional de Mexico y mas nos vale no perder esto de vista. Pero el desarrollo latinoamericano no puede ser visto por Mexico como un recurso para eliminar problemas procedentes del sur, sino como una oportunidad para ampliar el espacio economico de la region en la que esta enclavada nuestra propia economia, abrir nuevas oportunidades de inversion conjunta y fortalecer las bases para que nuestros paises, con igualdad de derechos y respeto reciproco a sus soberanias, enfrenten conjuntamente problemas que les son comunes, como lo son el narcotrafico o el deterioro del medio ambiente. De alli que en America Latina no solo tenga Mexico sus lealtades esenciales, sino tambien sus principales alianzas. La busqueda de vinculos economicos y comerciales que materialicen la diversificacion externa se vera favorecida en los paises de la Union Europea y del Pacifico Asiatico por las corrientes de inversiones que ya se advierten a raiz de la formalizacion del TLC. Esos espacios geoeconomicos son sin duda atractivos y necesarios para Mexico, pero las perspectivas reales de volumenes apreciables de comercio adicional se ven limitadas por problemas como las distancias geograficas, la impreparacion de nuestros empresarios para posicionarse en esos lejanos mercados, las insuficientes normas de calidad prevalecientes en el aparato productivo de exportacion y barreras tan simples pero tan fuertes como el idioma. Sin embargo, la necesaria diversificacion de la economia mexicana no podra darse si nos cerramos a toda posibilidad de acceso a esos mercados y si no se inicia, desde ahora, una estrategia para lograr un acceso significativo en el mediano plazo: el futuro empieza ahora. El interes nacional en el vertice de todo tratado Aunque parece obvio, no debe soslayarse que el objetivo supremo de todo tratado comercial es contribuir al desarrollo economico del pais y a su viabilidad en las circunstancias del proximo siglo, y que el fin ultimo del desarrollo es la satisfaccion de las necesidades de la sociedad. La diversificacion economica y comercial, por su parte, es necesaria para aprovechar en su integridad las ventajas del TLC pero tambien para multiplicar las relaciones con otras economias y prevenir los riesgos de una relacion biunivoca que, dada la debilidad relativa de la economia mexicana, acabaria por transformarnos de socios en tributarios. En todos estos importantes cambios que se estan dando en el andamiaje del desarrollo economico, la integridad territorial, cultural y politica de la nacion es una condicion indispensable, lo mismo que su soberania. Esta ultima encuentra su validez en los principios tradicionales de la politica exterior y en la unidad nacional derivada, a su vez, de la justicia social sin la que perderia sentido, para la nacion, todo esfuerzo por la modernizacion y el desarrollo. Si no hubiera una perspectiva cierta de eliminar la pobreza y atenuar los desequilibrios de la distribucion del ingreso, que parecen consustanciales a toda organizacion economica viable, la unidad nacional estaria en peligro, especialmente en una epoca en que, el final de la guerra fria, deseable por todos conceptos, genero sin embargo efectos indeseables y en extremo peligrosos, como la violentisima balcanizacion. Identidad y unidad nacionales, justicia social y soberania, son los prerrequisitos fundamentales para que tenga sentido todo lo que se hace y logra en el campo del desarrollo economico y la apertura de nuevas y solidas relaciones con otros paises odo lo que se hace y logra en el campo del desarrollo economico y la apert .