SECCION: ESPECTACULOS PAG. 12 CINTILLO: CABEZA: CREDITO: En la decada de los cuarenta Cuba era el centro de la musica caribena y el son, una de sus tendencias, era cultivado en sus diversos estilos en muchos paises del continente. Con el avance de sus ritmos los cubanos empezaron a emigrar, y Mexico fue uno de sus principales destinos. No hay que olvidar que Enrique Jorrin, La Sonora Matancera, Benny More, Mariano Merceron, Perez Prado y muchos mas se hicieron famosos desde el marco que les ofrecio la capital azteca. La musica cubana impuso los criterios de baile entre la clase media de nuestro pais. En aquellos dias de totalizante influencia ranchera lo cubano entro con fuerza en el gusto del bailador, y en la medida que el interes por el baile iba creciendo proliferaron salones de baile, entre los que destacan el mitico Salon Mexico, el Esmirna, el Colonia y Los Angeles, que eran animados por vigorosas orquestas como el Son Clave de Oro, Los Diablos del Tropico, Mariano Merceron, Luis Gonzalez o la de Chucho Rodriguez Pero fue quiza Chucho Rodriguez y su banda quienes lograron no solo emular el sonido y sabor cubano sino superarlo. Y en eso contaba mucho la voz de su cantante Tony Camargo. Rodriguez viajaba mucho a Cuba y regresaba con las maletas cargada de partituras, grabaciones e ideas a las que despues daba un tratamiento especial enfocado siempre a la voz de Tony Camargo, quien era un cantante con una coloratura de voz muy sonora, y un tumbao tan sabroso que facilmente era confundido con la de un cubano. Tony Camargo era un dicharachero enjundioso que siempre alegraba a la orquesta o al bailador con sus pullas "va lo mio!", "con ritmo!", "pero que sabroso!", "candela!", "ahora si!", "tumbalo, tumbalo!", "ya me voy!", gritos con los que senalaba los remates despues del montuno con toda la providencia de su voz y su sabor. Era Tony Camargo un cantante del barrio. Crecio y se formo con la palomilla de Santa Maria La Ribera, los tugurios del rumbo y la bohemia artistica. Y por su indudable dominio del canto sonero fue invitado por su amigo David Ferrucha para formar parte de un grupo "tropical" que amenizaba las noches de un tenebroso cabaret llamado La Conga, lugar del que lo rescato Chucho Rodriguez para integrarlo a su orquesta. A sus 57 anos Tony Camargo recuerda con notable nostalgia las claves de sus primeros momentos: "Dure muchos anos con Chucho Rodriguez. Con esa orquesta cante en el Montparnasse, El Macao, Las Mil y una noches, Tabaris, Waikiki, Follies Bergere y Margo. Eran los tiempos de Meche Barba, Maria Antonieta Pons, Ninon Sevilla y Tongolele. Exoticas y rumberas que se hacian acompanar por percusionistas cubanos que cuando no tenian trabajo con ellas se integraban a la orquesta. Con estos negros y mulatos tamboreros aprendi muchos secretos y hasta estuve a punto de volverme santero". -¨Como define el ser sonero? -El ser sonero es una forma de vida que te lleva a adoptar una serie de costumbres y maneras de ser de los negros cubanos. He aprendido en lo que va de mi vida cosas africanas, cubanas, colombianas y, ¨por que no?, veracruzanas; ahi es donde radica mi ache. -¨Como explica que siendo mexicano su talento artistico sea el de un cubano? -Desde nino me gustaba tocar las percusiones. Mis primeros bongos fueron construidos con dos cubos de carton, con ellos me acompanaba para cantar viejos sones cubanos que oia en los discos de 78 revoluciones que teniamos en casa. Despues, con los camaradas del barrio nos ibamos a escuchar al Son Clave de Oro para copiarles golpes que luego tratabamos de interpretar con nuestros rusticos instrumentos. Debo decirte que del mismo barrio es Melon (Luis Angel Silva) y el "Viejo" Luis Gonzalez, con los que forme mi primer trio. Creo que a traves de los anos y despues de escuchar mucha musica cubana uno agarra ese talento porque, te repito, el ser sonero es una forma de vida. -Se dice que usted, al cantar, imitaba a Benny More. -Muchacho, al inicio yo cantaba como mucha gente: los boleros como Daniel Santos, los afros como Miguelito Valdes y las guarachas o montunos como Orlando Gurra "Cascarita". -¨Y ahora como quien canta? -Como Tony Camargo. Con el tiempo defini un estilo que se caracteriza en el tumbao de mi voz. Y no se, esas cosas las descubre la gente y es quien te califica. No me gusta adjetivar mi trabajo. -¨Como conocio a Benny More? -Alla por el ano 47 o 48, cuando teniamos un programa radiofonico en el que presentabamos los ultimos exitos y orquestas cubanas. El programa se llamaba Cadena azul y se transmitia por la XEQ, ahi fue donde conoci al Benny, quien con el Trio Matamoros era el invitado de honor. "Al irse el Trio Matamoros a una gira por Sudamerica More se quedo en Mexico y Chucho lo acomodo en la orquesta. Cuando ese negrito flaco, alto, sangron, payaso, fuchi!, llego con nosotros, de entrada me empezo a caer mal. Pero con el trato cotidiano descubri la calidad humana de ese hombre, lo bueno y decente que era para conmigo; un companero inmejorable, me aconsejaba y ayudaba mucho en el trabajo, entre nosotros nacio una amistad muy profunda y hasta me componia canciones para que yo las cantara. Y les digo, de veras, que chulo era el negro canijo!" -Tomo a Benny More como un patron a seguir? -La tesitura de More era variante, a veces muy aguda y otras muy graves. Tenia conocimientos musicales empiricos. Se desenvolvia de maravilla en el escenario. Era macuta, santero, se habia rayado en el palo y tenia una personalidad muy carismatica. Te mentiria si te dijera que no influyo en mi. Nosotros somos imitacion de ellos (los cantantes cubanos), porque la cultura negra la tienen mas arraigada que nosotros. "Benny me motivo mucho; de el obtuve un gran porcentaje de cubanidad, y eso no es motivo de vergenza porque creo que en Mexico no hay ningun sonero puro, ademas la pureza te impide saber cosas y nuestra musica ha sido siempre una mezcla de muchos generos". Noctambulo fijo, conversador alegre, amigo del trago largo, memorioso y guarachero, Tony Camargo es uno de los cantantes mas exactos de la musifilia afroantillana, y aunque oculto por la cortina del olvido que impone el tiempo y las modas, su personalidad y voz se afirma en el catalogo de la musica popular gracias a una enorme lista de canciones de letras sabrosas y ritmo caliente como El ano viejo, La pastora, El negrito del Batey, La culebra, Barbaro del ritmo (de su autoria y dedicada a Benny More), El P artido de la Mitad y un centenar que fueron muy populares en la decada de los cincuenta. -¨Por que despues de haber grabado con las mejores orquestas de Mexico guarda ahora distancia con el estudio de grabacion? -Los que tienen cierta distancia conmigo son los directores artisticos y las disqueras. Tengo muchos temas nuevos que me gustaria grabar. Estoy en la mejor disposicion, y aunque este mal que lo diga, mi voz aguanta un piano. -¨Cree usted ser el unico sonero mexicano vigente? -Sonero, sonero, si. Melon y yo. Los demas ya murieron. Y los que andan por ahi no son soneros, son salseros. -¨Le gusta lo que hace Ruben Blades o Willie Colon? -No, lo de ellos son guarachas de protesta y a mi no me gusta la politica. -¨Es de la idea de que esta musica se debe bailar con el cuerpo caliente y la cabeza fria? -Si, me gusta mas eso. -Pero usted tiene una pieza de corte politico. En ella propone a Cantinflas para presidente, a Pedro Vargas para la Secretaria de Gobernacion, a Perez Prado para la de Educacion, a Fernando Fernandez para Salubridad y a los Hermanos Martinez Gil para la Regencia de la ciudad. -No muchacho, esa no es una cancion politica, eso es puro vacilon que se nos ocurrio a Mario Rivera Conde, a Rafael de Paz y a mi para cotorrear a esos companeros. El tema se llama El Partido de la Mitad, pero es puro jelengue. -Claro maestro, pero ya en serio, digame ¨que pasa con la musica caribena, y en especial con la sonera en Mexico? -Pues que no hay quien la haga. Lo que escuchamos ahora son malas versiones de originales magnificos o covers de grupos de Puerto Rico, Colombia o Nueva York, que son piezas muy blandas, parecidas entre si y que no mueven a nada. Los muchachos no quieren ser originales, no se preocupan por crear un estilo propio ni por quemarse las pestanas estudiando musica, y eso es muy peligroso para el desarrollo de lo nuestro. -¨Le incomoda no haber sido una buena escuela? -Me incomoda no haber sido un cantante de exito para que ellos se fijaran en mi. -¨Y esa especie de amargura es lo que le ha hecho abandonar las tablas? -No. Me fui a Yucatan para cambiar de aires. Alla estuve cantando en la orquesta de la policia. Imaginate!, que cosas, ¨no? Aguante cinco anos y luego me regrese, pues uno extrana esto. Esta ciudad es muy dificil de abandonar del todo, siempre te regresa. Ahora estoy aqui, pues quiero seguir en la lucha, quiero que mi voz se escuche, no cada diciembre con El ano viejo, sino bonito y sabroso todos los dias del ano. -¨Cual es su mejor recuerdo de estos cuarenta y cinco anos de labor musical? -Uuuuyy. Maria Felix, cuando la apapache en el Waikiki. Iba acompanada de Agustin Lara, y en un descuido del Flaco, zaz! Pero eso no lo pongas, mejor di en tu nota que mi mejor recuerdo es haber trabajado con todas las grandes orquestas de Mexico, desde la del grunon Chucho Rodriguez hasta la del Cara e foca Perez Prado, pasando por la del chiapaneco Rafael de Paz y la del baterista Leo Acosta. No, muchacho, mejor preguntame con cual no cante. -¨Como vive actualmente, maestro? -Muy tranquilo, muy a gusto, muy en paz, en la casa de mi madre, en la colonia Atzcapozalco, en compania de mi senora. Con mucho cache y muy rejuvenecido... Y Camargo rie, rie con la felicidad de quien ha cumplido de manera honesta y cabal su tarea en la vida, aunque uno lo tenga en el olvido y solo su importancia sea rescatada en las fiestas navidenas con su tema El ano viejo, ese que lo ha convertido, al igual que las doce uvas, en una tradicion decembrina. .