SECCION: ESPECTACULOS PAG. 9 CINTILLO: CABEZA: CREDITO: Xavier Quirarte Ademas de las sentidas muertes de tres grandes del jazz -Dizzy Gillespie, Sun Ra y Mario Bauza (ver nota de Alberto Zuckermann)-, el ano cerro con la desaparicion de Frank Zappa, uno de los genios de la musica contemporanea del siglo XX. Fallecido a los cincuenta y dos anos, Zappa se adelanto a lo que despues seria llamado estilo de fusion cuando incorporo en sus grupos de rock algunos musicos de jazz como el violinista Jean-Luc Ponty, el tecladista George Duke y el vibrafonista Dave Samuels. Mientras el mundo lamentaba estas desapariciones, en Mexico volviamos a caer en un marasmo en lo que a conciertos de jazz internacional se refiere. Salvo algunos casos aislados que enseguida consignamos, el panorama dentro de una ciudad cercana a los veinte millones de habitantes sigue siendo muy incipiente. El INBA parece no encontrar la brujula dentro de sus planes de promocion del jazz. Lejos han quedado los dias en los que se presentaban en el Palacio de Bellas Artes gigantes de la talla de Dizzy Gillespie, Sun Ra, Duke Ellington o Carmen McRae. En el ano que recien termina solo se presentaron dos musicos -de indudables meritos- que caben dentro del buen gusto de los acedemicos: Wynton Marsalis y Natalie Cole. Si el concierto de Wynton resulto bastante mediano, en cambio el taller que impartio en la Sala Ma nuel M. Ponce fue muy interesante. En la Sala Ponce se presento tambien un ciclo relampago de jazz con musicos mexicanos, quienes ejecutaron -otra vez- composiciones que tienen que ver con el mundo academico, como son los trabajos de Claude Bolling y George Gershwin. OCESA nos dejo con la boca abierta, ya que despues de ofrecer dos versiones del Festival Internacional de Jazz y Blues en 1992, en 1993 se limito a quedarse con los brazos cruzados. Instituciones como el IMSS o el ISSSTE realizaron algunos conciertos esporadicos, pero la falta de promocion dejo en el aire muchos de estos esfuerzos. Por lo que respecta al Tercer Festival de Jazz de Cancun, resulto de muy inferior calidad que las primeras dos versiones. Se presentaron musicos como Sergio Mendes, Al Hirt, Joe Sample, Diane Schurr y George Benson, todos ellos dedicados a reiterar viejos cliches. El unico grupo mexicano invitado fue el de Utopia, que por cierto despues de grabar su primer disco acaba de ser disuelto. Se dice que este ano el festival sera organizado por una compania francesa, pero no sabemos todavia nada respecto al tipo de elenco que tienen pensado presentar. Lo que parecia un esfuerzo serio por promover el jazz mexicano a traves de una serie de conciertos durante los fines de semana en el Teatro Aldama, termino de manera abrupta sin que hubiera una explicacion de por medio. Seguramente los promotores pensaron en levantar carretadas de nuevos pesos desde la primera presentacion -en la que Roberto Aymes presento su disco Sin maquillaje- y al no ser asi mejor decidieron levantar el vuelo. Con una labor mas callada pero constante, Francisco Tellez ha seguido adelante con los talleres de jazz iniciados por el en la Escuela Superior de Musica del INBA y sus conciertos semanales, en los que participan alumnos y musicos profesionales. A mediados de ano, el pianista Tellez y su grupo -Sozimo Hernandez, bajo y Armando Cruz, bateria- presentaron un interesante homenaje a Miles Davis, en el que participo el saxofonista Ed Summerlin, uno de los maestros y arreglistas mas respetados de la Universidad d e Nueva York. Las composiciones de Tellez estan basadas en doce pinturas realizadas por el genio de Miles. En los terrenos de la musica contemporanea pudimos disfrutar de mejores conciertos. Para empezar, el Festival Internacional Cervantino reunio en Guanajuato a gente de la talla de Philip Glass, Kronos Quartet y Henryk Gorecki. Desafortunadamente, en la ciudad de Mexico solo escuchamos a Glass al frente de su ensamble, quienes ejecutaron la magistral musica de las peliculas Koyaanisqatsi y Powaqqats de Godfrey Regio. Quienes tuvimos la oportunida de asistir al concierto de Kronos Quartet en Guanajuato presenc iamos una de las propuestas mas audaces en la musica contemporanea. Delfaeyo Marsalis, el dueto de los guitarristas Jorge Strunz y Ardeshir Farah, Pierre DOrge y su Jungle Orchestra, completaron un ambicioso programa que esperamos tenga las mismas caracteristicas este ano. Por ciertos problemas, en la ciudad de Mexico se celebraron dos versiones -en el mismo fin de semana- del Festival Internacional de Musicas Visuales, uno en el Espacio Escultorico del Centro Cultural Universitario y otro en la Sala Ollyn Yolistli (con un extension a la ciudad de Leon). Entre los musicos participantes figuraron el flautista y saxofonista Paul Horn, el compositor Harold Budd, el cellista Paul Horn y el grupo His Name Is Alive, asi como el gran promotor de estos encuentros, Jorge Reyes. Seria conveniente unir esfuerzos para que no vuelvan a ocurrir este tipo de acciones que dividen al publico que gusta de esta musica. Altamente gratificante resulto el concierto del dueto de Steven Brown-Blaine Reininger en la Sala Nezahualcoyotl, en el que los musicos fundadores del grupo de culto Tuxedomoon ofrecieron piezas intrincadas como las que componen su disco 1890-1990. One Hundred Years of Music. Tambien en la Nezahualcoyotl se realizo un homenaje a Juan Jose Calatayud por su treinta anos como musico, desafortunadamente los invitados utilizaron el concierto mas bien como un escaparate para presentar sus propias propuestas, mien tras que los animadores se dedicaron mas que nada a elogiarse los unos a los otros. En el Auditorio Nacional se celebro el Primer Festival Narada, con la participacion de algunos de los artistas que graban para esta marca de discos, como son los empalagosos representantes del new age mas convencional David Arkenstone, David Lanz, Paul Speer, Eric Tingstad y Nancy Rumbel. En cuanto a la produccion de discos, destaca el lanzamiento de Coyoacan Records, una linea dedicada al jazz mexicano, que hasta la fecha ha sacado al mercado tres grabaciones: Our Best Memories, de Chilo Moran y Leonardo Corona, Decisions de Palmera y Kim de Cristobal Lopez. Habra que esperar los futuros lanzamientos, ya que los dos primeros -no hemos escuchado el de Cristobal- estan muy por debajo del talento de Chilo y Palmera. Mas desafiantes han sido los lanzamientos de la compania independiente Lejos del Paraiso, aunque mas orientados a la musica contemporanea que al jazz. Shot and Eco y la musica original de la pelicula The Belly of An Architect de Win Mertens y el citado 1890-1990. One Hundred Years of Music del dueto Brown-Reininger son tres joyas discograficas que muestran dos tendencias de la musica contemporanea. Otras producciones incluyen El Costumbre de Jorge Reyes, el acoplado Different Faces (en el que participa ese esplendido cuarteto de mujeres canadienses llamado Justine), Circulo de intuicion de Alejandro Velasco y Sonoridades Mexicanas de Guillermo Diego y Musicante. Tambien comenzaron a distribuir el primer disco de Hector Infanzon, De manera personal, editado por Alebrije, y Astillero, una recopilacion de los cinco discos de uno de los grupos mas consistentes del jazz nacional. .