SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ESTUDIO DE LA SARH CABEZA: ASOCIASIONES AGRICOLAS PARA ENFRENTAR CON EXITO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CREDITO: RAUL RAMOS ALCANTARA Con la entrada en vigor del TLC de Norteamerica, Mexico, Estados Unidos y Canada se encuentran ante una oportunidad unica para estimular un impulso conjunto hacia niveles de bienestar economico y social de sus poblaciones y, sobre todo, para potenciar la eficiente competitividad de cada uno de ellos y de la region frente al mundo. Y con base en los diversos modelos de prospeccion sobre los efectos de este acuerdo comercial, se estima que las repercusiones netas del Tratado seran positivas para el conjunto de la economia mexicana, toda vez que los estudios respectivos muestran claramente un impacto favorable de la creacion de empleos y el aumento de los salarios, ante la llegada de importantes flujos de inversion extranjera. Lo anterior se asienta en un documento de la Oficina Tecnica del Senado de la Republica para el TLC, en el que se apunta que para nuestro pais resulta vital captar nuevas inversiones extranjeras que vengan a complementar la capitalizacion que requiere la economia y poder asi recuperar su ritmo de crecimiento, modernizacion y participar de manera plena en el mundo altamente competitivo que se anuncia para el siglo XX. Y el TLC, anota, es un mecanismo que asegurara la atraccion de esos recursos que son indispensables para consolidar nuestra recuperacion economica y apuntalar la transicion hacia una economia mas desarrollada y con mejores niveles de bienestar. El texto explica que la movilidad de los capitales en la region va a estimular una nueva ola de formacion de capital en Mexico, ya que en virtud de su menor tamano y grado de desarrollo, esta en condiciones de desprender los mayores dividendos relativos del libre comercio regional. Ademas, como efecto del TLC, el mayor flujo de inversion hacia Mexico tendra -de acuerdo a distintos analisis- en un primer momento origen extrarregional, y no precisamente de Estados Unidos y Canada. La razon basica de ello, indica, es la busqueda de posicionamientos por parte de las empresas extrarregionales, en un mercado que sera uno de los mas dinamicos y con mayor capacidad de expansion de la nueva economia internacional. Entre los paises que se espera habran de incrementar su inversion estan, principalmente, Alemania (en automoviles y electronica), Corea del Sure (electronica), Suecia (procesamiento de alimentos) e Italia (bienes de capital). En una primera fase se espera que la participacion de Estados Unidos se mantenga en su nivel actual, aunque se preven incrementos sustanciales en la cuota de Canada, como de hecho ya empezo a suceder en algunos sectores de actividad. Y es que para Mexico uno de los retos es financiar de manera sana una mas rapida e intensa capitalizacion, y para ello debe captar, como lo estan tratando de hacer sin excepcion todas las naciones, desarrolladas y en vias de desarrollo, recursos de inversion externos que complementen a los internos. El documento de la Oficina Tecnica del Senado apunta que de la inversion foranea se esperan no solo recursos financieros, sino transferencias importantes de tecnologia que nos permitan ir cerrando la brecha estructural que en esta materia nos separa del mundo industrializado. Al mismo tiempo, para Mexico es importante reducir las restricciones que existen tanto a escala federal como provincial y local en Estados Unidos y Canada respecto a la inversion directa de ciudadanos mexicanos. En este campo, nuestro pais ha planteado la necesidad de establecer una estricta reciprocidad. El amplio analisis realizado por la citada Oficina pone de relieve que producto de los intercambios comerciales y del arribo de capitales extranjeros, se aplicara la oferta de empleos remunerados, que es el mejor indicador, asegura, para juzgar los resultados de una determinada estrategia economica. "Mas alla de las ideologias y de las disputas politicas, esto es lo que realmente cuenta para al bienestar de una sociedad., recalca el texto. Los asesores senatoriales para el Tratado de Libre Comercio aseveran que el conjunto de disposiciones que contiene el mismo son compatibles con las normas constitucionales en materia de inversiones y estas permitiran asegurar un flujo creciente de capitales foraneos que complementaran nuestras necesidades de capitalizacion. .