SECCION: ECONOMIA CINTILLO: BENEFICIOS INMEDIATOS DEL TLCL CABEZA: ABIERTO EL MERCADO ESTADUNIDENSE AL 84% DE EXPORTACIONES MEXICANAS CREDITO: Luego de tres anos de pronosticos, perspectivas y negociaciones, a partir de ayer, primero de enero de l994 (lunes 3 para efecto practico, por ser dia habil), entro en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC). Un mercado de mas de 360 millones de habitantes, donde de manera inmediata el 84 por ciento de los fracciones arancelarias que afectan a exportaciones mexicanas que ingresan al mercado estadounidense (cerca de 7 mil 300 fracciones para igual numero de productos), y el 79 por ciento fracciones de expor taciones hacia Canada, fueron eliminadas y por lo cual ahora ya podran entrar a esos mercados sin niguna traba. Mexico, por su parte, desgrava apenas el 43 por ciento de las importaciones que vienen de Estados Unidos y el 41 por ciento de las de Canada. De esta eliminacion de aranceles, el 80 por ciento de las fracciones que desaparecen para los productos estadounidenses y canadienses, corresponde principalmente a bienes de capital como es maquinaria, equipo electronico, equipo de transporte no automotriz e instrumentos, asi como otros articulos como productos quimicos que no se producen en el pais. Productos mexicanos que entran libremente a EU Por productos, Mexico podra vender a partir del pasado sabado al mercado estadounidense, libres de arancel, articulos del sector automotriz como motores de gasolina, accesorios automotrices y partes para asientos; productos electricos como cables electricos, interruptores, partes y accesorios para vehiculos, aparatos de distribucion electrica, inductores electricos, tranformadores, lamparas y tubos. Del sector electronico: instrumentos de control automatico, televisores a color, circuitos impresos para televisor a color, microfonos, instrumentos musicales, aparatos radiofonicos y reproductores de cintas. En informatica, computadoras; en muebles, molduras de madera, muebles de madera y metalicos y marcos de madera; asimismo, parabrisas de vidrio, articulos de plastico, aparatos medicos, refrigeradores, batidoras, planchas, estufas, exprimidores de jugos, partes de cuero para calzado, valvulas, tuberia de cobre, partes de turbina de gas, papel para escribir y juguetes. Del sector agropecuario estan nueces, fresas y ajos, asi como melasa de cana, ostias para comunion, escobas de maiz, confiteria, tequila, licores, bovinos, vivos y sustancias pesticidas, entre otros productos que se encuentren dentro de las 7 mil 300 fracciones que se liberaron por parte de Estados Unidos, de las cuales 4 mil 200 estaban contempladas en el Sistema Generalizado de Preferencias de ese pais y que ahora se consolidan. Plazos de desgravacion. Cabe recordar que el TLC contempla cuatro plazos de desgravacion: 1) la inmediata, de la cual ya se mencionaron algunos productos; 2) la gradual o a mediano plazo; 3) de largo plazo; y 4) una mas de desgravacion lenta que terminara a los 15 anos de entrado en vigor el TLC. En la desgravacion gradual, el cual culimanara en l998, Estados Unidos y Canada eliminaran aproximadamente otras mil 200 fracciones, en tanto que nuestro pais lo hara con 2 mil 500, que equivalen al 18 y 19 por ciento de las importaciones que hacemos de esos paises, respectivamente. Para la tercera etapa, Estados Unidos desgravara 700 productos y Canada mil 600, en tanto que nuestro pais liberara 3 mil 300. En la desgravacion mas lenta, que va a los 15 anos, los tres paises liberaran el uno por ciento de sus importaciones, como es el maiz y el frijol en el caso de Mexico. Evitar practicas proteccionistas unilaterales A partir del pasado sabado, y con el fin de evitar las barreras no arancelarias, los tres paises acordaron impedir el surgimiento de nuevas barreras al comercio, no habra discriminacion entre las mercancias importadas, se eliminaran las prohibiciones o restricciones cuantitativas a las importaciones, no se exigiran requisitos de mercado de origen con fines proteccionistas y se aplicaran disciplinas comerciales en funcion de la seguridad nacional, salud publica, la proteccion al medio ambiente y la preser vacion de los tesoros artisticos y culturales. Operacion aduanera Dada la importancia de las aduanas en el intercambio comercial, la aplicacion de las reglas de liberalizacion comercial que contempla el TLC requiere de un gran trabajo de modernizacion y coordinacion en la operacion aduanera. Para que esta no represente un obstaculo, ahora se cuenta con un formato unico para la certificacion de origen comun para los tres paises, y en nuestro pais se puede obtener en cualquier delegacion de la Secofi y proximamente en las instituciones bancarias. Esta forma sera responsa bilidad de los importadores y exportadores, y las autoridades no tendran ninguna participaran, sino que competera a los primeros declarar si el bien que se intente introducir a alguno de los tres mercados cumple con la regla de origen acordada en el TLC. Para facilitar la operacion de las adunas, Mexico, Estados Unidos y Canada tambien estableceran en breve un mecanismo de cooperacion aduanera para asegurar la interpretacion y aplicacion uniforme de las reglas de origen; intercambiaran informacion estadistica y ademas se creara un esquema de consultas y solucion de diferencias. En este rubro se contempla tambien la eliminacion de los derechos de tramite aduanero a las importaciones de bienes susceptibles de trato preferencial, en julio de l999. Acuerdos por sectores Por otra parte, y para algunos sectores, dada su importancia en el comercio y en la misma economia de los tres paises, existen disposiciones especificas para las ramas textil, automotriz, agropecuaria, energetica y servicios, de los cuales presentamos los acuerdos mas importantes que ya estan vigentes: Sector textil: a partir de este sabado quedaron totalmente eliminadas las cuotas que se tenian que pagar para ingresar al mercado estadouniodense en textiles y articulos de la confeccion, siempre y cuando cumplan con la regla de origen acordada y que es de "hilo en adelante", lo cual viene a beneficiar al 90 por ciento de las ventas a ese mercado. Para los productos que no la cumplan, 97 categorias de estas quedaron tambien sin cuota, restando solo 14 categorias sujetas a ese pago, 10 de las cuales se eliminaran dentro de siete anos, y para las cuatro restantes en 10 anos. Cabe aclarar que en el caso de nuestro pais, se mantendran las restricciones que actualmente se aplican a la importacion de ropa usada, por considerar que esas importaciones afectarian a la industria nacional. Para el resto de los productos textiles que no pagan cuota pero si arancel, fueron eliminados desde ayer los picos arancelarios en el mercado estadounidense, que en algunos casos alcanzaban hasta un 60 por ciento; ahora el arancel maximo que deberan pagar los exportadores de textiles es de 20 por ciento. De las prendas actualmente sujetas a este, el 45 por ciento del valor actual de nuestras exportaciones a ese mercado quedaran sin arancel, en tanto que Mexico desgravara apenas el 20 por ciento del valor de sus importaciones textiles. Sector automotriz: en este sector desde ayer fueron eliminados los aranceles para los autos que ingresen de Mexico a Estados Unidos, para los camiones ligeros disminuyo 25 a 10 por ciento y sera totalmente eliminado en cinco anos. En el caso del mercado nacional, el arancel actual de 20 por ciento disminuyo a 10 y se desgravara en 10 anos a partir de este primero de enero, en tanto que para los camiones ligeros sera dentro de cinco anos. Para los camiones pesados, tractocamiones y autobuses se realizara en diez anos en los tres paises. Asimismo, alrededor del 81 por ciento de las exportaciones mexicanas de autopartes ya no tendran que pagar arancel para entrar a Estados Unidos desde este sabado, en tanto que alrededor del 18 por ciento lo dejara de hacer en un plazo de cinco anos y solo el uno por ciento en 10. Mexico seguira manteniendo las restricciones a la libre importacion de automoviles y camiones ligeros desde este primero de enero y durante los primeros 10 anos del TLC. Este plazo sera de cinco anos para vehiculos de autotransporte. En el caso de los autos usados cabe mencionar que su libre importacion se permitira hasta dentro de 16 anos, tambien bajo un periodo de desgravacion que culminara en el ano 15. En el caso del Decreto Automotriz Mexicano, este sera adecuado, pero durante 10 anos la industria de autopartes tendra asegurada una proporcion del valor agregado de la industria terminal, la cual durante los primeros cinco anos del Tratado sera de 34 por ciento y de 29 por ciento despues, hasta que concluya la transicion del acuerdo, prevista a 15 anos. Por lo que toca a la inversion extranjera en esa industria, esta se ampliara de 40 a 49 por ciento desde ayer hasta el sexto ano de vigor del TLC, cuando dejara de existir un limite. Sin embargo, las adquisiciones de empresas de partes automotrices que superen los 25 millones de dolares estaran sujetas a la aprobacion de la Comision Nacional de Inversiones Extranjeras. Sector agropecuario: el Tratado reconoce explicitamente el derecho del gobierno de Mexico de respaldar a la modernizacion del campo, por lo cual se mantendra su margen de maniobra para introducir un sistema de pagos directos que sustituya a la proteccion comercial, de esta manera no sufrira alteracion alguna el Procampo, que se tiene previsto empezara a operar a principios de este ano. Esto permitira a los productores agricolas mexicanos competir en condiciones similares a las de sus contrapartes estadoun idenses y canadienses. .