SECCION INF. GRAL PAGINA 16 CABEZA: NORTE Y SUR CREDITO: ALBERTO DOMINGO* Es un reproche muy gastado ese de que los hombres del norte son prosperos, mientras los del sur somos punto menos que indigentes, porque aquellos son industriosos y nosotros somos indolentes. La diligencia y su contraparte, la pereza, no son calidades esenciales, sino consecuencias. Nada tiene que ver, en resumidas cuentas, el color y la raza. Tal vez el lugar, el clima... Lo incuestionable es que uno se pone a mirar, a revisar la historia, y encuentra que casi todos los pueblos, dentro de los limites que les son dados en el devenir del mundo, nacen, se desarrollan tienen su auge, declinan y mueren. Y digo "casi todos", porque no han faltado tristes ejemplos de vastas comunidades que han visto su desarrollo, por el atropello de otros mas fuertes, abortado y aniquilado de plano. La ley de la selva que no desaparece y ni siquiera mengua. Sin embargo, preciso es reconocer justificar y loar es otra cosa que los fuertes no han llegado a serlo por regalo celeste o mera casualidad afortunada. La voluntad ferrea; pero sobre todo inteligentemente conducida, es en ello determinante. En lo que atane a nuestra America "nuestra" en lo afectivo, aunque no siempre en su posesion, en su dominio, vale decir que en la contrastada suerte entre el norte y el sur los modos de entender la economia y ponerla en practica han estado, en mas de un sentido, por encima de los fuegos heroicos muchas veces, a la hora de decidir el presente y el futuro de la gente. Hace unos pocos anos, una lectura sencilla, el resumen de las observaciones al respecto hechas por investigadores y ensayistas acuciosos como Miguel Leon Portilla, Earl J. Hamilton, Andre Gunder Frank, Darcy Ribeiro y Eduardo Galeano, entre otros, que Margarita Labarca G. escribio en una publicacion quincenal (La grandeza en la historia) dedicada a la difusion popular de tales temas, puede aclararnos mas de dos viejas inquisiciones enredadas. ¨Donde, en que momento pregunta MLG America Latina equivoco el camino, cual fue el obstaculo decisivo que la dejo a kilometros detras de su vecino del norte? ¨Cual fue, en definitiva, la causa de que se produjeran dos tipos de desarrollo economico y social tan diferentes que han provocado los resultados que estamos viendo y sufriendo cada dia? Sin pretender ser simplistas a ultranza, repitamoslo como ella claramente lo presenta. Los primeros inmigrantes en Norteamerica no hallaron una tierra de promision. Ni oro ni plata ni piedras preciosas. Ni "civilizaciones indigenas con densas concentraciones de poblacion ya organizadas para el trabajo. Ni suelos tropicales de fertilidad fabulosa en la franja costera que los peregrinos ingleses colonizaron". Un claro sentido politico, una ansia de libertad, los empujo a traves del Atlantico. Trabajaron la tierra, se asentaron ahi con sus familias. Generaron la riqueza poco a poco. Y poco a poco se transformaron en hombres americanos. Con la cristianizacion de "seres barbaros, bestezuelas", como pretexto, los espanoles y los portugueses vinieron a estas tierras impulsados por la codicia. Tesoros refulgentes y fauna y flora ricas tambien hallaron en abundancia. Mientras que los peregrinos del Mayflower colonizaron, las huestes de Cortes, de Pizarro, conquistaron. Los unos se aposentaron mediante el trabajo agricola y no, en primera instancia, evangelizaron. Los otros entraron y dominaron por la fuerza del arcabuz y de la espada. Los unos tenian en mente edificar un hogar nuevo. Los otros solo pensaban en regresar a Europa convertidos en magnates. Los productos que el cultivo agricola y el ganadero daban como riqueza propia a los colonos en Norteamerica se dedicaron a su propio desarrollo, para seguirlas capitalizando y acrecentando. Los productos del saqueo insaciable de los conquistadores espanoles y portugueses iban todos a la metropolis, para tratar de paliar el constante desangramiento economico de la Corona, empenada en derroches suntuarios y en guerras ruinosas. Clasica y tristisima es la relacion que las novelas picarescas espanolas del sig lo XVII hacen de la situacion. Con la definitiva expulsion de los arabes y el destierro de los judios, la Corona estaba hipotecada. Torrentes de oro y plata iban en los galeones de America a la metropoli; pero los hidalgos eran miserables y el pueblo se moria de hambre. (Baste apuntar aqui, como muestra fehaciente de la aberrancia total de los conquistadores, la devastacion de los bosques de Zacatecas como lo lee para alimentar los hornos de las minas. Y ya no se diga de la desecacion de los lagos del Valle de Anahuac, para "evitar" inundaciones sobre la ciudad, ignorando la estupenda obra de ingenieria que realizo Nezahualcoyotl). Parentesis un tanto apasionado y patetico aparte, vale seguir: ya en la Colonia, los espanoles nunca se preocuparon de los nativos, sino para explotar su mano de obra esclava, con lo que jamas se crearon mercados de consumo interno; la tierra, en fin, no como productora intensiva sino como riqueza por su extension, dio origen, desde las "encomiendas" crueles, a los latifundios que dieron base a la aristocracia porfiriana. Sin capacidada adquisitiva los nativos ya no se diga de su relevancia social porque e ra menos que nula, ¨como podria industrializarse el pais? ¨quien iba a producir para que nadie comprara? En fin, herencia pesima, nos carga todavia despues de 173 anos de Mexico "independiente". Ora que los vicios inherentes a ese sistema colonial nefando: el burocratismo lioso y torpe, los cabildeos corruptos, la veneracion incondicional al poderoso en turno (virrey, inquisidor, jefe politico o presidente), la tolerancia y a veces la estimulacion: la complicidad con caciques y caudillos, no por ser heredados y fatales un tiempo, deben seguir rigiendonos. La "oposicion" soberbia, buscadora de gajes, sedienta de espacios de poder, no brinda ahora creo opcion positiva alguna. ¨Pero no hay como uno piensa derecho a la esperanza? *ESCRITOR .