SECCION ECONOMIA PAGINA 24 BALAZO: BALANCE SEMANAL CABEZA: A graves problemas, grandes medidas CREDITO: SALVADOR GONZALES BRICEĽO Nuevas expectativas: Zedillo A poco mas de una semana de la devaluacion del peso frente al dolar y los vaivenes de los mercados financieros, una vez que el Banco de Mexico (Banxico) dejo de intervenir en el mercado cambiario; el presidente Ernesto Zedillo acepto la renuncia de su secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche y ofrecio una explicacion al pueblo de Mexico sobre los transtornos vividos y los posibles remedios para el futuro inmediato. En su mensaje, Zedillo trato de apaciguar los temores de los sectores afectados, prometiendo les la entrada en vigor, durante los primeros dias del ano que inicia manana, de un plan economico de emergencia para rescatar al pais de posibles trastornos mas profundos y duraderos. La cuenta corriente La demanda de dolares fue mas grande que la oferta y la devaluacion de nuestra moneda se hizo algo inminente, explico el presidente, una vez que a Banxico le fue imposible cubrir la diferencia con sus propios recursos, por lo que opto por retirarse del mercado cambiario a modo de que el dolar se ajustara libremente. La razon profunda radica en que por varios anos, las importaciones han sido mayores a las exportaciones del pais en 1992 la diferencia fue de 25 mil millones de dolares; de 23 mil en 1993 y se espera del orden de 28 mil millones de dolares para el ano que termina, por lo que las cifras del saldo de la cuenta corriente se han ido para arriba: "bajo cualquier medida, el saldo negativo de la cuenta corriente llego a ser demasiado grande". Tal es la diferencia, que en 1994 alcanzara casi el 8 por ciento del PIB. Y el problema de la cuenta corriente no es su presencia en si, sino su profundidad. Normalmente, dijo Zedillo en su mensaje del pasado jueves 29, el saldo negativo se compensa con la entrada de ccapitales al pais, tanto de inversiones directas, como de "instrumentos financieros liquidos de corto plazo". El que hayan llegado los capitales y con ellos se pudiera financiar la importacion de materia prima, "no es en si mismo malo, lo malo fue el exceso" de esa dependencia. Si a esto le agregamos los hechos lame ntables que se han sucedido en el ano, tenemos una confianza de inversionistas foraneos minada y por ello una menor presencia de capitales en el pais durante 1994, y por tanto una demanda mayor que Banxico ha tenido que cubrir hasta el limite de sus reservas. "La verdad es que el tamano del deficit de la cuenta corriente y la volatilidad de los flujos de capital con que se financio, hicieron muy vulnerable a nuestra economia", explico Zedillo. Este pronunciamiento de Zedillo, hay que reconocerlo asi, es tanto el reconocimiento de la magnitud del deficit de la cuenta corriente y las complicaciones que trae consigo para el pais, como la dependencia cada vez mayor, de los recursos externos para cubrir la demanda de importaciones que requiere la economia. La renuncia de Serra La estrategia de ajustar de manera gradual el deficit de la cuenta corriente para dar con ello mayor confianza a los inversionistas, hizo que fallara el pronostico y se "subestimara el problema" por la magnitud del deficit y no se pudo sostener por mas tiempo. Asi lo expreso Zedillo y asi lo reconocio el ahora exsecretario de Hacienda Jaime Serra en su misiva de renuncia, cuando dijo: "ante la crisis financiera por la que atraviesa el pais, he concluido que la estrategia gradual que propuse para enfrentar e l elevado desequilibrio de la cuenta corriente de nuestra economia no fue la correcta. Los analisis elaborados para plantear el programa economico de 1995, subestimaron la gravedad de la situacion, que exigia hacerle frente de inmmediato. El pais requiere de un nuevo programa economico que resuelva el desequilibrio en la cuenta corriente, mediante una correccion adicional de las finanzas publicas, una profundizacion del cambio estructural para la competitividad de la economia y una gran concertacion que evi te el impacto inflacionario de los recientes movimientos del tipo de cambio". El arribo de Ortiz Artifice junto con Aspe, de la reforma financiera que trajo grandes cambios en el sector para Mexico, Guillermo Ortiz Martinez, quien hasta el pasado jueves fungio como Secretario de Comunicaciones y Transportes, ademas de gozar de un gran prestigio en el ambito financiero internacional por los importantes cargos que ha ocupado y su amplia trayectoria en el sector, es visto por todos como un hombre ideal para dar continuidad al programa economico que busca estabilidad y crecimiento para 1995. Ortiz Martinez tendra a su cargo el paquete de recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros en el pais, asi como de encontrar los mecanismos para buscar el equilibrio del peso mexicano frente al dolar y contrubuir en una parte importante, con el resto del gabinete economico incluido el presidente, a la elaboracion y aplicacion del Programa de Emergencia Economica, anunciado por Zedillo para restablecer la confianza de los agentes economicos en el futuro inmediato. Elementos del nuevo Plan Puesto que la devaluacion afecta los precios de los productos importados, la inflacion a causa del alza temporal es inminente. Asi lo reconoce el presidente y por ello se piensa en atender el problema de inmediato: "la situacion afecta a todos los mexicanos, pero debe ser enfrentada con decision para que la crisis no tome proporciones aun mayores y mas costosas para la poblacion". Por ello, agrega Ernesto Zedillo, debemos ajustar lo mas pronto posible y evitar que la inflacion transitoria que causara la dev aluacion, se nos vuelva permanente, sobre todo porque "la inflacion perjudica mas a los asalariados y a los que menos tienen, por lo que debemos hacer lo necesario para que en muy poco tiempo los precios se estabilicen". Para ello se presentara el Programa de Emergencia Economica con tres objetivos fundamentales: 1) Reducir el deficit de la cuenta corriente a un nivel financiable en el corto plazo, 2) Crear las condiciones para la recuperacion, pronta y sana de la economia y el empleo; 3) Que el efecto infl acionario de la devaluacion sea lo mas breve posible, para evitar una espiral inflacionaria. Para cumplir con esos objetivos, el programa debera contener: un acuerdo entre los sectores productivos para impedir caer en el circulo, devaluacion-inflacion; un ajuste fiscal con reduccion del gasto publico respecto de lo programado para 1995, que complemente el efecto devaluatorio sobre la reduccion del deficit de cuenta corriente, medidas para profundizar el cambio estructural en aquellos sectores que requieren modernizacion rapida para alentar la productividad y la competitividad de la economia, estimulando la inversion en infraestructura, e integrar un fondo de apoyo financiero con recursos internacionales en un monto suficiente que permita la estabilizacion financiera en el corto plazo posible. "El programa tiene el proposito, sobre todo, de convertir lo que hoy es una situacion critica en una oportunidad de crecimiento sano y firme", dice Zedillo. *PERIODISTA .