SECCION CULTURA PAGINA 36 CABEZA: Euripides y el deus ex-machina CREDITO: HECTOR RODRIGUEZ MORALES* Euripides ha sido acusado, durante dos mil anos, de improvisar descuidadamente la solucion de los problemas que le planteaba el desarrollo anecdotico de sus obras, a diferencia de otros dramaturgos como Esquilo y Sofocles, que se distinguieron por sus argumentos logicos y verosimiles. Aristoteles fue tal vez el primer critico reconocido que denuncio lo que a su juicio era un abuso por parte de Euripides en la utilizacion del deus ex-machina, que en sentido lato es el descendimiento de un dios al escenario y en sentido figurado es la aparicion de una fuerza providencial para resolver una situacion dramatica comprometida. Sin embargo, hoy sabemos que Euripides no solo escribio tragedias, sino tambien melodramas, y que la presentacion de acontecimientos inesperados, siempre oportunos y a veces sorprendentes, es una de las caracteristicas fundamentales del melodrama, de manera que no seria justo calificar los melodramas de Euripides como tragedias de segunda categoria ni tampoco reprocharle que haya escrito para el pueblo ateniense y no para los criticos ortodoxos como Aristoteles. Cuando hablamos de Medea, empero, la situacion se torna mas compleja, ya que en esta obra los acontecimientos inesperados y la aparicion de los dioses tienen un sentido no melodramatico, mas trascendente y menos evidente, encaminado a revelar la voluntad divina, y por lo mismo a la develacion del Misterio que le da materia y sustancia a la obra. Este es el caso, creo yo, de la aparicion de Egeo en Medea. Despues de que Creon, rey de Tebas, ha decretado el destierro de Medea y despues de que ella misma ha conseguido un dia de gracia, en el transcurso del cual tiene planeado ejecutar su venganza, trata de ver su futuro mas alla de lo inmediato y lo que ve es nada: ¨Que ciudad me acogera? ¨Que huesped, ofreciendome su tierra como asilo y su casa como garantia, protegera mi persona? Ninguno. El problema queda en suspenso y tiene lugar una escena con Jason antes de que la solucion llegue, por supuesto, del cielo. Egeo, rey de Atenas, aparece por casualidad y le cuenta a Medea que viene de consultar el oraculo de Apolo. Intercambian impresiones al respecto y Egeo le promete llevarla a su tierra, Atenas, y brindarle asilo y proteccion a cambio de que ella le ayude a concebir familia. La aparicion de Egeo tiene el valor de un deus ex-machina, pues constituye la manifestacion de la divinidad y la revelacion de su voluntad; es la respuesta que Zeus, y Helios en primera instancia, da a las imprecaciones de Medea, y es la manifestacion de la voluntad de Zeus en la medida en que Apolo es hijo del dios y su intervencion, lejana e indirecta en esta escena, obedeceria a un mandato de Zeus o al menos tendria su consentimiento. La aparicion de Egeo tambien puede ser considerada como una manifestacion de la divinidad por cuanto que el ofrecimiento de Medea de proporcionarle hijos al rey de Atenas la resarce a ella, en cierta forma, del asesinato y la perdida de sus propios hijos. En este momento Medea se revela como la Princesa de la Vida y de la Muerte, ya que puede asesinar impunemente a sus hijos y concederle la paternidad a una pareja esteril. Al ayudar a Egeo a concebir familia, Medea le devuelve66 al cosmos, en una especie de permuta, los ninos que le quita al matar a los suyos propios, y se los devuelve a si misma en un doble sentido: en tanto que ella forma parte de ese cosmos y porque ella misma los vuelve a concebir... en el vientre de la esposa de Egeo. Para mayor claridad de la escena Egeo-Medea, conviene comentar el oraculo de Apolo, un elemento que desde la perspectiva estrictamente humana de los personajes carece de importancia, que tomado como recurso anecdotico para introducir a Egeo resulta bastante artificioso, pero que refuerza el sentido de todo el pasaje como una irrupcion de la divinidad en el ambito de los mortales. La tradicion cristiana nos ha ensenado a desdenar los oraculos como una practica pagana y supersticiosa, pero hoy nos vemos en la necesidad de volver a sentarnos en el tripode de la sibila si queremos comprender el significado ultimo de la Medea de Euripides, esta obra enigmatica y perturbadora. *ESCRITOR .