SECCION INF. GRAL. PAG. 4 BALAZO: PRIORIDAD CONTROLAR LA AMENAZA DE INFLACION CABEZA: Programa de Emergencia Economica a partir de enero *Ernesto Zedillo Ponce de Leon El pasado 22 de diciembre, el Banco de Mexico dejo de intervenir en el mercado cambiario; el exceso de demanda de divisas provoco una considerable devaluacion en nuestra moneda. La demanda de dolares era mucho mas grande que la oferta, y dado el uso de reservas internacionales que a lo largo de 1994 hubo de efectuar el Banco de Mexico, se llego a un punto en el cual ya no fue posible cubrir la diferencia con sus propias reservas; consecuentemente debio dejarse que el precio del dolar se ajustara libremente. La principal razon por la cual la demanda de divisas se hizo mucho mas grande que la oferta es que durante varios anos nuestras importaciones han sido mucho mayores que nuestras exportaciones. La diferencia entre las importaciones y las exportaciones de mercancias y servicios fue casi de 25 mil millones de dolares en 1992; 23 mil millones en 1993 y se calcula cercana a 28 mil millones en 1994. Esta diferencia es lo que se conoce como el saldo en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Bajo cualquier medida el saldo negativo en la cuenta corriente llego a ser demasiado grande; por ejemplo, como proporcion del valor que todo lo que se produce en nuestra economia, es decir el Producto Interno Bruto, en 1994 el deficit en la cuenta corriente alcanzo casi el 8 por ciento. Para dar una idea de que tan grande es esta proporcion podemos compararla con la que se registro en el ultimo ano de cada uno de los tres sexenios anteriores: en 1976 esa proporcion fue del cuatro por ciento; en 1982 fue del tres por ciento y en 1988 fue de poco menos del uno y medio por ciento del Producto Interno Bruto. Normalmente el saldo negativo en la cuenta corriente se compensa con entradas de capital hacia nuestro pais; hubo entradas de capital privado para inversiones directas, pero principalmente flujos de capital invertidos en instrumentos financieros liquidos de corto plazo. El que hayan venido capitales a Mexico y que eso nos haya ayudado a pagar por las importaciones de materias primas y de bienes de capital, no es en si mismo malo, lo malo fue el exceso; el que creciera tanto la cuenta corriente, asi como el que nuestro pais se haya visto sacudido por varios hechos lamentables que minaron la confianza y que los capitales se hayan hecho mas escasos tambien en el exterior, hizo crecientemente dificil que continuaran viniendo esos capitales a compensar el deficit. De hecho, muc hos de los inversionistas que llegaron en anos anteriores empezaron a retirarse en 1994. Para compensar las menores entradas de nuevo capital y los retiros de capitales, durante 94 el Banco de Mexico, como ya mencione, utilizo montos importantes de las reservas internacionales. Esto se hizo con mayor intensidad cuando frente a sucesos que han conmocionado al pais, los inversionistas decidieron retirar sumas importantes de sus inversiones. Asi ocurrio al estallar el conflicto en Chiapas, y ante la inquietud politica que prevalecio a fines de febrero y principios de marzo; asi ocurrio tambien ant e los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y de Jose Francisco Ruiz Massieu, y asi volvio a ocurrir con los acontecimientos mas recientes en el estado de Chiapas. La verdad es que el tamano del deficit de la cuenta corriente y la volatilidad de los flujos de capital con que se financio, hicieron muy vulnerable a nuestra economia. Mi gobierno se propuso reducir paulatinamente esta vulnerabilidad ajustando de manera gradual el deficil en la cuenta corriente y restituyendo la confianza para dar mayor permanencia a los flujos de capital del exterior. Esta estrategia no pudo sostenerse, lamentablemente, en virtud del tamano del desequilibrio acumulado y de acontecimientos politicos que precipitaron la salida de capitales, el margen de accion para desactivar lenta y progresivamente el problema, se agoto. Ahora puede apreciarse con claridad que el deficit en la cuenta corriente llego a ser tan grande durante los ultimos anos que dadas las circunstancias internas y externas, era insostenible. Es preciso reconocer que hubo una subestimacion del problema, y esa subestimacion fue sumamente grave. Ahora no tenemos mas remedio que reducir rapidamente el deficit en la cuenta corriente para ajustarnos a nuestros propios medios y a un monto considerablemente menor de financiamiento en los mercados internacionales. Para reducir el deficit en la cuenta corriente serviran, tanto la devaluacion, como otras medidas de ajuste que inevitablemente habra de tomar nuestro pais. La devaluacion reducira al hacer mas costosas las importaciones de mercancias y servicios y aumentara nuestras exportaciones al hacerlas mas atractivas en el exterior. Tambien hara mas atractivo el que vengan inversionistas a establecer nuevas empresas en nuestro pais. Sin embargo, la devaluacion tambien tiene efectos sumamente dolorosos en nuestra economia: inevitablemente afecta los precios en moneda nacional de los productos que importamos y esto causa un efecto inflacionario transitorio que dana los niv eles de vida de todos. La situacion afecta a todos los mexicanos, pero debe ser enfrentada con decision para que la crisis no tome proporciones aun mayores y mas costosas para la poblacion. Debemos y podemos superar rapidamente esta crisis para aprovechar las posibilidades de crecimiento que si tiene nuestra economia. Tanto en Mexico como en el extranjero, se reconoce que el pais ha construido bases solidas para alcanzar un proceso de desarrollo sostenido y con justicia social. Debemos ajustarnos lo mas pronto posible y evitar que la inflacion transitoria que causara la devaluacion, se nos vuelva permanente. La inflacion perjudica mas a los asalariados y a los que menos tienen. Por eso debemos hacer todo lo necesario para que en muy poco tiempo los precios se estabilicen, de ahi que en los primeros dias de enero iniciare mos un Programa de Emergencia Economica. El programa contendra medidas dificiles, pero indispensables para superar la situacion, no podemos permitir que la crisis nos arrastre; debemos enfrentarla y controlarla de inmediato admitiendo los sacrificios que la situacion hace inevitables, si no lo hacemos asi el costo sera mayor para todos, sobre todo para los que menos tienen. El Programa de Emergencia Economica tendra tres objetivos fundamentales: Primero: Reducir el deficit en la cuenta corriente a un nivel sanamente financiable en el corto plazo. Segundo: Crear las condiciones para una pronta y sana recuperacion de la actividad economica y el empleo. Tercero: Hacer que el efecto inflacionario de la devaluacion sea lo mas reducido y breve posible, y evitar que la economia caiga en una espiral inflacionaria. Para cumplir estos objetivos, el Programa de Emergencia Economica debera incluir los siguienetes elementos: Uno: Un acuerdo entre los sectores productivos que con todo realismo economico impida caer en una carrera entre devaluacion e inflacion. Dos: Un ajuste fiscal que complemente el efecto de la devaluacion sobre la reduccion del deficit en cuenta corriente; entre otras acciones el ajuste fiscal comprendera una necesaria reduccion en el gasto publico respecto de lo programado hasta ahora para 1995. Tres: Un conjunto de medidas para profundizar en el cambio estructural, en particular en aquellos sectores que requieren modernizarse rapidamente para alentar la productividad y la competitividad de nuestra economia. Estimularemos el concurso de la inversion privada en la modernizacion de la infraestructura para el desarrollo. Cuatro: La integracion de un fondo de apoyo financiero con recursos internacionales en un monto que permita la estabilizacion financiera en el mas corto plazo posible; este fondo podra integrarse a la brevedad gracias a la buena disposicion y confianza expresada por las autoridades financieras de nuestros principales socios comerciales, por los organismos financieros internacionales y por la banca privada internacional. Quiero informar que para concertar, integrar y poner en ejecucion el Programa de Emergencia Economica con la eficacia y credibilidad que reclaman las circunstancias, he decidido aceptar la renuncia del doctor Jaime Serra Puche como titular de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico, quien sera sustituido por el doctor Guillermo Ortiz Martinez. El Programa de Emergencia Economica sera aplicado con toda determinacion a fin de restaurar cuanto antes la plena confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en las perspectivas de crecimiento con estabilidad financiera de la economia mexicana. Debemos controlar la amenaza inflacionaria en el mas corto plazo posible para aminorar, primero, y poder revertir despues, los efectos de esta crisis sobre los niveles de vida de la poblacion y sobre las oportunidades de empleo. El programa tiene el proposito sobre todo, de convertir lo que hoy es una situacion critica en una oportunidad de crecimiento sano y firme. De ahi que sectores de la economia como las actividades exportadoras, las que compiten con importaciones y el turismo, ganaran en rentabilidad y se haran mas atractivas a los inversionistas fomentando la creacion de empleos. Como Presidente de la Republica tengo clara conciencia de que la emergencia economica que enfrentamos, exige un esfuerzo adicional para todos. Se que este esfuerzo adicional exigira la participacion corresponsable de todos, pero tambien se que todos preferimos la verdad para saber bien a que atenernos. 1995 comenzara con una responsabilidad muy fuerte para todos, la de un nuevo esfuerzo firme, tenaz, en el que cada uno debera poner su parte, en el que nadie quedara exento de sacrificios. Debemos comenzar 19 95 con unidad, determinacion y confianza; unidad para sumar las voluntades de todos; determinacion de que ya antes hemos probado que somos mas fuertes que cualquier problema, confianza en que sabremos unir el esfuerzo de cada uno para superar esta emergencia economica. Muchas Gracias. .