SECCION ESPECTACULOS PAGINA 41 BALAZO: PRODUCCIONES EXTRANJERAS CABEZA: CARTELERA FILMICA DEL 94: SALDO MEDIOCRE CREDITO: JUAN ZAPATA En un ano complicado no solo en materia politico-economica sino filmicamente, asi, cual reflejo de estas y otras situaciones, la cartelera en nuestro pais arrojo un mediocre saldo, sobre todo si nos atenemos a la pauperrima propuesta del cine comercial hollywoodense, la irresponsable difusion del cine mexicano y la forma en que el Imcine manejo sus estrenos internacionales; no obstante, fueron aciclos especiales y uno que otro estreno comercial lo que contribuyeron a evitar el desastre en este ano del cine El ano empezo bien con el estreno de Orlando de Sally Potter, fascinante proyecto multinacional de imagenes impactantes y una banda sonora idem, una fantasia atemporal sobre la igualdad entre hombres y mujeres y una de las obras importantes de la Muestra del 93 que tuvieron salida en 94, como Tanto para nada del tambien britanico Kenneth Branagh y su Shakespeare ligero pero lucido y sensual, al igual que Luna amarga, uno de los filmes mas perversos, extranos, fascinantes y rabiosamente ironicos de los ultimos anos, a cargo de un cineasta ambiguo, tal vez disparejo pero siempre genial como Roman Polanski. Este ano fue el del retorno del western, desde Geronimo, Cuatro mujeres y un destino, Maverick y un par de trabajos que reciclaron la figura del alguacil Wyat Earp: Los justicieros y Wyatt Earp de Lawrence Kasdan, filme tal vez demasiado largo pero uno de los mejores sobre el tema, protagonizado por Kevin Costner, quien destacaria en otro de los estrenos clave en cartelera como Un mundo perfecto, del siempre sorpresivo Clint Eastwood, una cinta que no entusiasmo a los responsables de los Oscares, tal vez por su justa combinacion de emotividad, violencia y reflexion. Quien acabo luciendose fue sin duda la UNAM con un trio de ciclos memorables, sin olvidar, claro, la decorosa retrospectiva canadiense que proyecto la Cineteca Nacional, mas alla de una muestra espectacular que en realidad ofrecio muy pocas obras geniales como Exotica de Egoyan, otra laberintica historia de desencuentros amorosos y frustracion sexual, o Short Cuts del veterano Altman y su terrible mosaico desesperanzador sobre el estadunidense medio y su mal publicitado foro, que presento la obra maestra serie B de este ano, Perros de reserva del enfant terrible del nuevo Hollywood, Quentin Tarantino, relato neonoir e hipersangriento sobre un asalto frustrado. No cabe duda, la censura es canija, pero tambien es estupida, amoral y obsoleta y para demostrarlo, la Filmoteca de la UNAM tuvo el buen tino de adquirir los derechos de seis filmes que no habian sido vistas en nuestra pantalla, bajo el denominativo de El cine que debimos ver. La insolita muestra abrio con el debut de un desaforado Almodovar, mucho antes de convertirse en cineasta de culto con la etiqueta de posmoderno, aunque con un cierto prestigio en circulos gay y undergrounds, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del monton, una historia de mujeres al borde de un ataque de nervios en un Madrid contemporaneo, el del destape a la muerte de Franco. Por su parte, Caniche, del catalan Bigas Luna, llego a nuestro pais en el regimen lopezportillista, sin embargo la enfermiza historia de una pareja de hermanos amantes de los perros, quienes viven a su vez una relacion incestuosa, fue bastante fulminante para la censura. Lo mismo ocurrio con Yo te saludo Maria del polemico Jean Luc-Godard, una cinta que reinterpreta el dogma cristiano de la virginidad de Maria, con respeto e inteligencia. Lejos de ser una provocacion, se trata de una logica continuacion de los temas godardianos, exhibida con un retraso de diez anos. Por su parte, el polaco Krzysztof Kieslowski, quien se convirtio en la figura del 94 dentro de la cartelera mexicana con la exhibicion de su Decalogo a traves del Canal 22 y de la trilogia Azul, Blanco y Rojo, coja con la ausencia de esta ultima, estuvo presente en El cine que debimos ver con La doble vida de Veronica, protagonizada por la bella e inquietante Irene Jacob, acerca de dos mujeres identicas que nacen el mismo dia, una en Paris y la otra en Polonia. Ambas coinciden en el canto y en la misma afeccion cardiaca y lo que le ocurre a una servira para salvar a la otra. Junto con la semana de Cine Espanol que arrojo obras tan delirantes como Accion mutante, una fantasia gore y cutre, la magistral Vacas del etarra Julio Medem, que reflexiona sobre el cine mismo, la imagen, los ciclos de la naturaleza y las guerras que han marcado al pais vasco (y a Espana en general) o la bellisima cinta intimista infantil, Los anos oscuros, pudieron verse gracias a la tenacidad de distribuidoras como Mercury Films. Otras obras espanolas fueron Amantes de Vicente Aranda, una historia de pasiones criminales en la Espana franquista o la farsa negra y machista de Huevos de oro de Bigas Luna, quien insiste en varias de sus obsesiones como el sexo y el fetichismo, a la vez que continua diseccionando la mentalidad del espanol contemporaneo a traves del melodrama y el esperpento. Otros de los estrenos importantes no estadunidenses fueron El diario intimo de Lady M, del suizo Alain Tanner; El piano de la neozelandesa Jane Campion, relato de erotismo, musica y extranas pasiones humanas; las britanicas En el nombre del padre de Sheridan, Suenos de abril y Cuatro bodas y un funeral de Mike Newell, comedias muy inglesas sobre las relaciones interpersonales, ya sea en la epoca posvictoriana o en el Londres moderno y, por supuesto, la exitosisima cinta cubana Fresa y chocolate, cinta conmovedora, inteligente y a la vez ambigua y polemica que plantea la necesidad de solidaridad frente a los prejuicios y vicios arraigados de un sistema social supuestamente mas liberal, como lo es el cubano. Finalmente, vale la pena mencionar algunos estrenos hollywoodenses bastante decorosos como Atrapado por su pasado, triunfal regreso de Brian De Palma al cine nihilista con mafiosos en declive, segun un filme arriesgado e intenso; Forrest Gump de Robert Zemeckis y sus casi 30 anos de historia estadunidense resumida de manera ingeniosa a traves de los avatares de un sujeto practicamente retardado mental que representa los ideales mas nobles (y reaccionarios) del pueblo estadunidense; la divertidisima comedia musical La mascara y el bien resuelto thriller futurista Time Cop, sin olvidar un par de fantasias animadas en verdad esplendidas: El extrano mundo de Jack y El rey leon, cintas que disfrutaron mas los adultos que los ninos. .