SECCION ECONOMIA PAGINA 23 BALAZO: PREVEN MEXICO CREZCA 2.5% EN 1995 CABEZA: Las medidas eran las esperadas: analistas de Wall Street NUEVA YORK, 29 de diciembre (Notimex).-Banqueros, analistas y operadores bursatiles de Wall Street reaccionaron hoy con optimismo a las medidas economicas anunciadas por el presidente de Mexico, Ernesto Zedillo, para enfrentar la crisis financiera. "Fue lo que esperabamos", senalo a Notimex la principal analista de deuda soberana (publica) de la calificadora de valores Standard & Poors, Lacey Gallagher, minutos despues del mensaje que diera a la nacion el mandatario mexicano. Por otro lado, un economista de la firma CS First Boston senalo que la economia mexicana enfrentara grandes retos en 1995 luego de la devaluacion del peso ante el dolar, pero aun podria alcanzar una tasa de crecimiento de al menos 2.5 por ciento en el ano. "El crecimiento se desacelerara y la inversion bajara tras la devaluacion, pero al final podriamos ver un crecimiento economico de entre 2.5 y 3 por ciento", estimo el especialista de First Boston, cuya calculo previo era de 4.5 por ciento de crecimiento economico en Mexico. Igualmente, el economista en jefe de America Latina del Banco Mundial (BM), Sebastian Edwards, senalo que "no hay razon para caer en el panico", aun cuando la devaluacion de la moneda mexicana, de niveles cercanos a 36 por ciento en la ultima semana, afecto la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros. "Las condiciones fundamentales son fuertes. De hecho, un peso mas debil beneficiara a las exportaciones mexicanas, lo que aumentara el empleo y el crecimiento (economico)", menciono el alto funcionario del Banco Mundial (BM). Una fuente bancaria dijo a su vez, tambien en Nueva York, que se mantiene la confianza en Mexico y que el plan emergente anunciado por el presidente Zedillo sienta las bases para dejar atras la crisis financiera vivida los ultimos dias como consecuencia de las fuertes presiones contra el peso por la elevada demanda del dolar. Uno de los principales analistas de la correduria CS First Boston considero que el plan anunciado marca el inicio de una nueva etapa en Mexico, lo que considero como positivo y anticipo que los mercados lo recibiran con agrado. A pesar del optimismo, algunos analistas advirtieron que la inflacion sera una de las principales variables economicas que habra de seguirse de cerca en Mexico, sobre todo porque se esperan alzas de un dos por ciento mensual en promedio a principios de 1995. Para el titular de la oficina de la correduria mexicana Valores Finamex en Nueva York, Claudio Brocado, el apoyo financiero que Estados Unidos brindara a Mexico anadira credibilidad al programa economico mexicano. Consultado sobre la llegada de Guillermo Ortiz Martinez como nuevo titular de las finanzas publicas mexicanas, en sustitucion de Jaime Serra Puche, Brocado dijo a la cadena de television CNBC que tiene una "excelente reputacion". Sin embargo, subrayo que lo mas importante es la credibilidad que el programa economico vaya alcanzando a nivel internacional. El mensaje de Zedillo fue seguido de cerca por la comunidad financiera de Wall Street, incluso la cadena de television especializada CNBC transmitio fragmentos con traduccion simultanea. "La importancia estrategica de los mercados financieros mexicanos para Estados Unidos es cada vez mayor", considero un analista estadunidense que recordo que Mexico es el segundo mayor mercado para productos que exporta Estados Unidos. El economista en jefe de America Latina de la firma Morgan Stanley, Ernest "Chip" Brown, considero que los mayores retos que enfrentara el gobierno mexicano a principios de 1995 seran en materia inflacionaria, luego de la depreciacion de la moneda. Para el proximo ano, el gobierno mexicano habia previsto una tasa de crecimiento economico de 4 por ciento medido a traves del Producto Interno Bruto (PIB) y la misma cifra de inflacion, calculada mediante el Indice de Precios al Consumidor. Ante un escenario devaluatorio que impulsara las tasas de interes, como sucedio en la ultima subasta del ano en el Banco de Mexico, con un aumento de 15 puntos en el rendimiento de los Certificados de la Tesoreria (Cetes), la inflacion aumentara, segun Brown. Los Cetes son de los principales instrumentos emitidos por el gobierno federal para su financiamiento interno, y en la ultima semana de 1994 alcanzaron tasas de rendimiento de 31 por ciento, el doble que en la anterior. .