SECCION ECONOMIA PAGINA 22 CABEZA: EL PESO ARRASTRA AL DOLAR CREDITO: JUAN MIGUEL MU¥OZ y ANGELES ESPINOSA Madrid.-El dolar cayo ayer en los mercados de divisas japones y europeo, aunque con menos intensidad que en la ultima sesion de Nueva York. La causa de este descenso son las especulaciones de que el gobierno mexicano podria haber gastado la linea de credito de 7 mil millones de dolares que la semana pasada pusieron a su disposicion Estados Unidos y Canada para frenar el desplome del peso. Nadie en Mexico confirmaba ni desmentia esta informacion, aunque fuentes de la administracion Clinton aseguraban e star dispuestas a redoblar su apoyo a la moneda mexicana. La operacion rescate del peso mexicano ha llenado de dolares el mercado, lo cual ha provocado que la moneda estadunidense se siguiera resintiendo ayer, tanto en el mercado japones como en el europeo, aunque con mucho menos fuerza que en la sesion de anteayer en Wall Street. A pesar de estas dificultades, el gobierno de Bill Clinton sigue manteniendo firme su apoyo a la moneda del pais americano. Ayer se especulaba, incluso, con ampliar la linea de ayuda de 7 mil millones de dolares ya abierta. Por su parte, el peso mexicano, devaluado la semana pasada en un 60 por cien, seguia recuperandose. No obstante, la situacion esta aun lejos de normalizarse, al menos hasta que el presidente de Mexico, Ernesto Zedillo, anuncie el plan de rescate de la moneda previsto, en principio, para el 2 de enero. Sin embargo, algunas medidas no han podido esperar: el Banco de Mexico decidio aumentar los tipos de interes de la deuda publica en un 100 por cien para intentar atraer a unos inversores que se refugian en desbandada en la divisa estadunidense. Un incremento desmesurado de intereses que hace planear otro fantasma sobre la economia mexicana para 1995: la recesion. La reaccion de los mercados a esta medida no se hizo esperar. El dolar se vendia el miercoles a 5.1 pesos por dolar, lo que supone una recuperacion aproximada del 10 por cien respecto al martes. Pero el incierto panorama ante la falta de una politica economica definida, mantiene la situacion en un compas de espera ante las decisiones que Zedillo pueda tomar el proximo dia 2. Unas medidas que podrian ser drasticas. La patronal mexicana pide una profundizacion de la politica de privatizaciones de empresas publicas que podria alcanzar a los sectores electrico, ferrocarriles, aeropuertos, carreteras y un largo etcetera tradicionalmente controlado por el sector publico. Algun banco, como Inverlat, y los mas osados inversores extranjeros demandan, incluso, la privatizacion de Pemex, la vaca sagrada del Estado mexicano desde que se nacionalizaran los recursos petroliferos en 1 938. "El mercado continua muy volatil", advertia en Madrid Amando Sanchez, del Sistema de Informacion y Consultoria sobre America Latina (SICAL) de Analistas Financieros Internacionales. En su opinion, la ligera apreciacion con que cerro el peso ayer se debio a tres factores: "el fuerte aumento de los tipos de interes, la propuesta de conversaciones de paz en Chiapas y el respaldo del Tesoro norteamericano". Por ello, la evolucion futura de la moneda mexicana va a depender de que se consoliden esos tres factores. "En el SICAL trabajamos con la perspectiva de que el cambio se estabilizara entre 4.5 y 5 pesos por dolar", explico Sanchez, "que se acerque mas a una u otra magnitud dependera de ellos". En efecto, la guerrilla zapatista del estado de Chiapas ha anunciado su disposicion a negociar la paz con la Secretaria de Gobernacion (Ministerio de Interior). La via del dialogo podria abrirse en breve para solucionar un conflicto que ha espantado a los inversores extranjeros y provocado, desde principios de ano, una fuga masiva de capitales. Pero hasta que Zedillo haga publico el paquete de medidas anunciado para comienzos de enero, los rumores sobre el apoyo que EU y Canada estan prestando a Mexico se disparan. El Ejecutivo de Zedillo podria haber empezado a utilizar la linea de credito de 7 mil millones de dolares que los socios comerciales de Mexico pusieron a su disposicion para mantener el peso en el marco del Tratado de Libre Comercio de America del Norte. Unos prestamos que pueden ser insuficientes. La consultora Baring Securities sospechaba ayer que altos funcionarios mexicanos pueden estar negociando en Estados Unidos la ampliacion de esta linea de credito hasta alcanzar los 10 mil millones de dolares. .