SECCION INF. GRAL. PAG. 16 BALAZO: "SE HA PERDIDO EL DISFRUTE COLECTIVO" CABEZA: La corrupcion, el gran mal de la ciudad, dice Jorge Legorreta CREDITO: ERNESTO PEREA Las ciudades son como las mujeres, porque siempre estamos pensando en que quisieramos algo ideal. Ademas son producto de su historia y es muy dificil modificarlo, por ello el gran mal de ciudad es la corrupcion. Asi lo expresa el arquitecto Jorge Legorreta, coordinador del libro "Guia practica del pleno disfrute de la Ciudad de Mexico" en la que se sintetizan los lugares donde puede tener ese que el llama "disfrute integral" que al cuerpo le hace falta. La idea nacio en primer lugar de la satisfaccion de disfrutar esta capital, y luego por la preocupacion de la perdida de la identidad que padece nuestro pais, pero sobre todo la ciudad de Mexico frente a otros paises que estan muy desarrollados. La provincia ha demostrado que la mexicaneidad, lo tradicional, lo nacional y la nacion expresada en sus aspectos culturales se desdibuja frente a las nuevas relaciones con el exterior. Tratamos de recuperar la identidad urbana que dio origen a la ciudad de Mexico, que es una expresion de la nacion, porque no es solo de los chilangos, sino de la concentracion y la apreciacion de la cultura nacional. Pensamos en desmitificar de la ciudad el concepto tradicional de ciudad-produccion, de ciudad-trabajo, de ciudad-explotacion. La guia convoca a recuperar ese valor urbano que tiene nuestra ciudad, a recuperar tu propia identidad saliendo de casa. Es una idea que esta mas en la superficie, en lo comun. Hemos perdido la nocion integral de esta ciudad, la conocemos de una manera especial y tenemos una idea superficial de ella. La parte del disfrute es algo que esta teniendo mas importancia por el avasallamiento que hemos sufrido y que nos ha metido a ver la television a la casa, y hemos perdido lo que es una gran riqueza cultural y patrimonial: el disfrute colectivo. No hay que olvidar que gran parte de la literatura de principios de siglo se propicia en las cantinas, en los bares publicos, y esto sigue siendo parte de la ciudad. La guia recupera un poco y redescubre esa parte ludica, esa parte literaria, inclusive en sectores populares que siguen siendo los lugares de los que ya no predominan ahora mas que en las clases medias. Si. En el siglo XVI y XVII todavia tenia una vinculacion el entorno; se consideraba la zona urbana pequena pero siempre vinculada al campo y a los pueblecitos aledanos. La nocion de ciudad en el siglo XX, todavia cuando se encontraba muy alejado del centro de la ciudad Tlalpan o San Angel, era integral. Despues concebimos la ciudad como urbana, nos alejamos de lo campirano, esa es la concepcion moderna, entonces la Ciudad de Mexico se conocio como Centro Historico, y se dejaron de conocer otras zonas tradi cionales para los modelos urbanisticos de la ciudad como la colonia Santa Maria la Ribera, la colonia Roma, la Condesa. La ciudad se desconoce en la actualidad, no solo su funcionamiento sino su dimension integral, tambien se desconoce su disfrute. Vivimos una vision un poco feudalizada y la clase media condena los disfrutes de los sectores populares. La burguesia suele condenar los antros gay, los ficheros, o los giros negros, porque no conocen el funcionamiento de la ciudad, no se conocen estos espacios d e reproduccion social, biologica, moral, incluso, que son importantes para el funcionamiento de una sociedad. Un sector popular entiende que el joven puede irse a drogar a una discoteca y no condena a los ricos, pero los ricos se atreven a condenar el sector de los pobres. Somos una sociedad que no desconocemos. Cuando se desconoce algo, simplemente se incrementa la agresividad en la sociedad. El hecho de que el ser humano se conozca integrandose a su ciudad, provoca que se pueda defender y llegar a querer la ciudad. En los tiempos modernos la ciudad te irrita, te molesta, pero tienes un ente que te cobija, te amamanta, te protege, es un espacio protector, ahi te desarrollas. Se va condenando a lo urbano, a la ciudad moderna, a los males. Asi entendida, la ciudad de Mexico es contaminacion, violencia y agresividad. Te levantas en la manana, caminar por la ciudad, escudrinar sus calles en las pri meras horas de la manana tomando la pesera, tomando el metro, hay una molestia. Eso es comprensible porque la ciudad no se conoce. Y te preguntas: ¨Donde estan sus rincones, sus vistas, donde esta aquello que te pueda hacer disfrutar de la ciudad? La nuestra es una ciudad desinformada sobre lo que tiene, pero esto sucede en todas las ciudades modernas. Creo que el cine le ha hecho mucho dano a algunos lugares de distraccion popular muy sanos en la ciudad de Mexico como los salones de baile, esos grandes sal ones tradicionales, que no existen en ninguna parte del mundo. Ahora se tiene la vision de que son verdaderos lugares de droga y de prostitucion, con alto indice de alcoholismo; pero los tres grandes salones de baile en la ciudad de Mexico son lugares perfectamente seguros, donde la gente va a bailar sin drogarse, pelearse, y sin alcoholizarse. Como la capital del disfrute. Creo que es asi por una razon: las ciudades son expresion de la sociedad; no existe una sociedad superior a otra, las ciudades son entes vivos distintos. No podemos aspirar a una sociedad ideal sino cambiamos nuestra sociedad. La ciudad de Mexico disfruta su cultura. Es una sociedad de contrastes donde la relacion del contacto humano es una de sus principales caracteristicas en cualqier tipo de actividad. Es una ciudad de mercados, hay pocos, pero todavia hay tianguis. Ademas de una enorme cantidad de cantinas, que son espacios donde se colectivizan las penas; lugares de compania, donde los hombres que es un sector desamparado se desahoga; hay lugares donde platicar y que una mujer te escuche; estan esos enormes "ficheros", donde tu vas a bailar con una dama por 5 pesos, sin llegar a la prostitucion. Las grandes urbes despersonifican por una razon fundamental: en un dia tienes cien o doscientos contactos con diferentes personas y en la medida que tienes mas contactos te haces mas solitario. Esta perdida de contacto humano de caracter cuantitativo te hace tratar de buscar siempre lazos mas solidarios. Nos enfrentamos con un ciudadano despersonificado, pero yo no creo que sea producto del crecimiento ni de la expansion ni del tamano de la ciudad, porque el tamano no es el problema, sino el de la culturiz acion por los medios de comunicacion. La television tiene un gran papel en la despersonificacion de los ciudadanos. Por otra parte, el gobierno dejo de ser el orientador del modelo de la sociedad y las grandes corporaciones transnacionales se han convertido en el disenador de las conciencias y los modelos de la ciudad. Es el de la corrupcion. Esta muy arraigada en la sociedad mexicana, en el estado mexicano. Este funcionamiento donde todos, desde el dueno del banco hasta el bolero, van a tratar de ganarse la vida siempre buscando recovecos en la estructura de poder. Es el gran mal de la ciudad. Si tu entras a un bar, estas pensando en como cuidarte de que no te transen; en un mercado estas pensando como hacer que te den el kilo completo; subes a un microbus y cuidas que te den el cambio completo; pero esto tambien se da en la bolsa de valores. .