SECCION INF. GRAL. PAG. 6 CABEZA: Los problemas que aquejan al pais CREDITO: CARLOS SIRVENT El conflicto en Chiapas entrara en cosa de dias en una nueva fase, que no sera el estancamiento en que se mantuvo en los ultimos meses, y menos aun la violencia que tanto se anuncio a partir de la toma de posesion del nuevo gobernador de la entidad. Las condiciones estan dadas, gracias a la participacion de todos los partidos en la comision mediadora y al retiro de las precondiciones para dialogar que mantuvo el zapatismo, para que se inicien las platicas entre las dos partes en conflicto con la mediacion p rivilegiada de la comision institucional propuesta por el Presidente y la presencia activa del obispo Samuel Ruiz y la Conai que el preside. A partir de ahora es previsible que las platicas adquiriran mayor seriedad porque el EZLN negociara con un gobierno que durara seis anos, y que tiene el poder para comprometerse. La cuestion ahora es preparar la agenda de las platicas, que al menos por las declaraciones de las partes en conflicto sabemos que se compondra de dos apartados: las demandas de caracter economico y social, que en buena parte podran ser resueltas de manera inmediata, y las demandas por reformas politicas que se refieren al regimen de las comunidades indigenas. El primero es un asunto de acuerdos puntuales que el Ejecutivo debera y esta dispuesto a atender; en cambio, el segundo involucra al Congreso de la Union al que se demandara seguramente las reformas constitucionales que garanticen la autonomia de los gobiernos indigenas, que ha sido un tema siempre pospuesto, tanto en el debate entre los llamados indigenistas como en las legislaturas en que se ha presentado. Ha llegado la hora de tomarlo en serio y abrir el gran debate, sacarlo de los intrincados vericuetos de las burocracias partidistas y ubicarlo como uno de los grandes temas de interes nacional, porque tiene que ver con su integracion como nacion pluricultural. Como si no tuvieramos suficiente con el conflicto chiapaneco y el debate que presenciaremos en torno a la agenda de negociaciones, se precipito hace unos dias la devaluacion del peso frente al dolar, que en la practica ha dado por terminada la estrategia del regimen recientemente concluido, y nuevamente ha instalado la incertidumbre entre los hombres del capital. Hasta hoy, el gobierno ha dado amplias explicaciones sobre la necesidad de la devaluacion, pero no ha logrado ir mas alla de los argumentos coyunturales o inmediatos. Afirma que el peso estaba sobrevaluado, lo cual es cierto; sostiene que desde hace un tiempo se venia presentado una fuerte fuga de capitales que redujeron sensiblemente las reservas en dolares, lo que explica la necesidad de detenerlo. Sin embargo, para los empresarios por un lado, y para el interes nacional por otro, la cuestion es mas compleja. Para el interes empresarial el problema es que se hizo creer que el peso estaba estable y que a partir de ello, los empresarios podian renovar su capacidad instalada para ser competitivos dentro de las nuevas condiciones internacionales; por eso, una buena parte de ellos se endeudo en dolares para comprar maquinaria. Ahora el problema es el pago de dicha deuda. A ello, se agrega el peligro de que se inicie una nueva etapa inflacionaria en que solo el capital especulativo y comercial tiene posibibilidad de ganar, a costo de la economia familiar. Hoy resulta claro que el pais no estaba en condiciones de pasar de las buenas finanzas publicas a las buenas finanzas familiares. A la legitima preocupacion empresarial, que ni de lejos se refleja en las declaraciones de los dirigentes de sus corporaciones, se agrega una preocupacion mayor que interesa a la nacion, y es la falta de una propuesta por parte del gobierno del camino que debe seguirse, o dicho de otra manera, la explicacion que garantice que la devaluacion no es un problema que se ve desde una simple perspectiva coyuntural, sino que refleja problemas de fondo, como son la falta de capitales, la insuficiente competividad, y tal vez el error de haber abierto la economia del pais sin un plan gradual. En medio de la nueva incertidumbre economica, entre los empresarios se escuchan las mas descabelladas hipotesis, que reflejan mas su enojo y desinformacion que su analisis objetivo. Como respuesta, menudean las declaraciones insuficientes. Se dice, por ejemplo, que los ajustes cambiarios alientan las exportaciones, lo cual no es totalmente cierto, puesto que los empresarios saben que el intercambio comercial internacional depende de muchos otros factores. Se requiere en suma, que el nuevo ano empiece con planteamientos claros y serios sobre los avances de las negociaciones en Chiapas y sobre las perspectivas y propuestas para construir la nueva economia. Debemos tomarle la palabra al presidente Zedillo y hacer que a la sociedad se le diga la verdad, y se le explique el proyecto para superar la crisis que estamos viviendo. .