SECCION INF. GRAL. PAG. 11 BALAZO: EN EL AĽO 2000 SE REQUERIRAN OTROS 12 MIL DOCENTES EN EL AREA RURAL CABEZA: Al margen de la educacion basica bilinge mas de 900 mil ninos de 46 etnias con 23 estados CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Mientras que el indice nacional de eficiencia terminal en educacion primaria general es de 56 por ciento, en el area indigena la cifra apenas llega a 22 por ciento. De acuerdo al Programa para la Modernizacion de la Educacion Indigena 1990-1994, los ninos de los 46 grupos etnicos, en 23 estados de la republica, presentan serios problemas de desnutricion y subalimentacion, hechos que influyen de manera determinante en su rendimiento escolar y en su desinteres por asistir a la escuela. En Educacion Preescolar se atiende a ninos de 4 y 5 anos de edad en espacios educativos llamados Centros de Educacion Preescolar Indigena. Los 214 mil 895 ninos a los que se ofrece el servicio en seis mil 194 escuelas, con nueve mil 251 maestros, representan aproximadamente 80 por ciento de la demanda potencial que, actualmente, se situa en poco mas de 301 mil 939 ninos. La tasa de crecimiento promedio de la matricula, en el periodo 1981-1990, se ubica en 6.38 por ciento; hecho que significa que, si se conserva la misma tendencia de crecimiento, en el ano 2000 habra una matricula de 352 mil ninos y se requerira contar con cuatro mil 287 docentes mas. Mediante el Servicio de Educacion Primaria, se atiende a 567 mil 988 ninos entre seis y 14 anos de edad, en seis mil 411 escuelas, con 22 mil 923 docentes. Si se considera una poblacion de un millon 431 mil 377 como demanda potencial, la demanda atendida se situa en un poco mas de 39 por ciento, cifras que permiten observar que mas de 900 mil ninos indigenas no reciben educacion primaria bilinge. Cabe senalar que una proporcion importante de ellos es atendida en escuelas de educacion primaria estatal, federal e incluso particular. La tasa de crecimiento promedio de la matricula, durante el periodo 1981-1990, ha sido de 4.91 por ciento, lo que permite pronosticar la atencion a mas de 917 mil 181 ninos, para el ano 2000; cifra que requerira aproximadamnte de 12 mil docentes mas. El indice de eficiencia terminal es apenas de 22 por ciento. El indice de reprobacion es de 17 por ciento, con una tendencia a incrementarse. desercion escolar Las condiciones de extrema pobreza que caracterizan la vida de las comunidades obliga a algunas familias a migrar, temporalmente, en busca de oportunidades de empleo, y a incorporar a los ninos, a muy temprana edad, a las tareas productivas; situaciones que propician el ausentismo y, en muchos casos, la desercion escolar. La incompatibilidad del calendario y horarios escolares nacionales, con los procesos sociales y productivos de las comunidades, es un factor que tambien afecta la permanencia de los ninos en la escuela. El Programa de Educacion Indigena senala que, hasta 1988, solo 39.3 por ciento de las escuelas eran de organizacion completa, y de las incompletas la mitad eran unitarias. Es decir, en mas de 60 por ciento de las escuelas no es posible brindar a los ninos la educacion primaria completa, porque se ubican en poblaciones pequenas con poca demanda, por falta de personal o porque no existen albergues que posibiliten a los ninos su proximidad a la escuela. Con frecuencia los ninos tienen que recorrer grandes distancias para llegar a la escuela mas proxima, en que se atiende el grado a que han sido promovidos. Ante esta circunstancia, muchos de ellos suspenden sus estudios en forma definitiva. En Chiapas, el mayor De acuerdo a cifras del Instituto nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI), en Chiapas se concentra 30.01 por ciento de los analfabetas del pais, es decir, 533 mil 998 personas mayores de 15; en tanto que la cifra mas baja, 3.99 por ciento, se localiza en el Distrito Federal, es decir, 227 mil 608 personas. Para abatir este problema a corto y mediano plazo, el Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos (INEA) esta dando prioridad en sus programas de alfabetizacion a los estados del sureste del pais, principalmente Chiapas, donde se encuentra el numero mas alto de personas de 15 anos de edad que no saben leer y escribir. Segun los indicadores del INEGI, el estado que mantiene el segundo lugar en poblacion analfabeta es Oaxaca, con 27.48 por ciento, es decir 474 mil 745 ciudadanos; en tercer lugar se ubica el estado de Guerrero, con 26.82 por ciento, lo que representa 394 mil 310 iletrados; en Hidalgo, el indice es de 20.65 por ciento, lo que significa 226 mil 954 individuos que no saben leer ni escribir. Por su parte, el INEA senalo que la alfabetizacion que actualmente promueve y organiza, se inscribe en un nuevo modelo educativo que, por flexible, responde a la diversidad de intereses y necesidades de los distintos grupos de adultos. La flexibilidad de este modelo se encuentra en las opciones de aprendizaje que ofrece; en los contenidos y materiales de las diversas alternativas y en las formas y procedimientos de su administracion. La alfabetizacion, explico la dependencia de la SEP, es un punto de partida en un proceso de ensenanza mas amplio que abarca la edu cacion basica y otras opciones de educacion no formal; es masiva y esta diferenciada por 37 programas bilinges para poblacion indigena, uno rural, uno urbano y otro para la poblacion de entre 10 y 14 anos de edad, que no esta matriculada en el sistema escolarizado. Explico que para el proceso de alfabetizacion se utiliza el Metodo Global de Analisis Estructural, mediante el cual se aprende a leer y escribir eliminando la lectura mecanica, a partir de las vivencias del alfabetizado; para lograrlo los textos estan relacionados con las experiencias mas comunes de la vida cotidiana de los adultos. La alfabetizacion a la poblacion indigena es una accion cultural, no solo por sus objetivos sino por su funcion y contenidos, ya que estos surgen del interior de cada grupo etnico y son devueltos en materiales didacticos que se utilizan en el proceso de alfabetizacion, agrego el INEA. Informo que el tiempo del proceso varia de 12 a 14 meses, periodo en el cual se ensena, en primer lugar, el uso de la lecto-escritura en la lengua materna, hasta llegar a los elemetos fundamentales del espanol y, paralelamente, a la introduccion a las matematicas basicas escritas. La alfabetizacion en espanol, como segunda lengua, no se considera castellanizacion, sino un aprendizaje que no lleva a la perdida de los rezagos culturales propios. La accion educativa esta formada por el respeto a las especificaciones socioculturales de los grupos indigenas. bilinges en varios estados El INEA establece como prioridad a los indigenaas monolinges y bilinges incipientes en terminos generales que conforman el grupo con mayor grado de marginacion. Los grupos etnicos y estados donde mayor operan los programas bilinges de alfabetizacion son, como se habia indicado, Chiapas, donde predominan los dialectos tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y zoque. En Oaxaca existe una gran variedad de lenguas como el zapoteco de la sierra, mixteco, mazateco, triqui (Copala), triqui (Chicahuaxtla), chatino (Zenzontepec), chatino (Yaitepec), chatino (Nopala), chatino (Tlaltepec), mixe (Altos-Bajos) y chinanteco (Usila). En lo que se refiere a Guerrero, los indigenas atendidos por el INEA hablan nahuatl y en Hidalgo, las etnias se comunican a traves de mnahnu (Otomi) y nahualt de la Huasteca. En el estado de Veracruz tambien es digno de mencionarse el totonaco de Papantla, nahuatl (Zongolica), nahuatl de Chicontepec, popoluxca de la sierra y chinanteco de Ojitlan. Cabe senalar que en Mexico existen mas de seis millones de analfabetos, lo que representa el 12 por ciento de nuestra poblacion mayor de 15 anos. .