SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Los ajustes que debieron realizarse CREDITO: JOSE YUSTE* La actual administracion recibio el efecto de arrastre en el tipo de cambio, y, ante las presiones por la comunidad financiera, vinieron, primero, la elevacion en la banda superior de flotacion y, despues, ya con pocas reservas en el Banco de Mexico, el dejar al peso al libre juego de la oferta y la demanda. Si bien el nuevo gobierno llego con las presiones sobre la moneda, las cuales debieron resolverse con ajustes anteriores (por ejemplo, en agosto, cuando el optimismo poselectoral era propicio), tambien es cierto que a las nuevas autoridades les toca la responsabilidad de reforzar la confianza y apuntalar las expectativas obtenidas por las reformas de largo alcance. Hacia la conservacion de la confianza se trabaja con un nuevo plan integral. Segun la informacion dada a conocer por el mismo secretario de Hacienda, Jaime Serra, a inversionistas extranjeros, se fomentara el ahorro interno para evitar la dependencia financiera de recursos externos, se privatizarian nuevas empresas para apuntalar las finanzas publicas, se reduciria en 25 por ciento el gasto publico y, desde luego, se reprogramaria el presupuesto de egresos. La satanizacion de las actuales autoridades financieras no parece ser la solucion, solo nos conduce a un tunel sin salida justo cuando lo apremiante es discutir las necesidades del crecimiento con estabilidad, no del ajuste. El pensar en como el tipo de cambio fue durante siete anos la variable ancla, la cual estaba permitiendo rebasar los traumas devaluatorios, tambien queda en entredicho, precisamente ahora, cuando por falta de ajustes anteriores se denota la fragilidad del peso frente a una fuerte oleada especulativa que no respondio y quiza ni tuvo la voluntad de responder a la estrategia combinada de alza en tasas de interes con un nuevo techo de la banda de flotacion. Los hechos parecen darle la razon al especialista en macroeconomia del MIT (Instituto Tecnologico de Massachusetts) Rudiger Dornsbushc, quien desde 1992 comentaba como un programa de crecimiento no podia basarse en bajar la inflacion a como diera lugar. Lo dicho por quien fuera profesor del ex secretario de Hacienda Pedro Aspe y del actual jefe de la Oficina de Presidencia, Luis Tellez, en aquel momento sono exagerado y, en cierta parte, lo era. Sin embargo, durante mucho tiempo no se registraron ajustes ni en el desliz cambiario ni en el techo de la banda de flotacion, y sin querer regresar a una estrategia mercantilista, en donde la subvaluacion del peso fomente las exportaciones y ayude a corregir el deficit externo. Lo cierto es que el tipo de cambio debio haber tenido ligeras depreciaciones desde 1993. Chiapas fue el telon de fondo de los desequilibrios financieros, pero en un ningun momento su principal impulsor. Si bien las movilizaciones del EZLN en el estado sureno han puesto nerviosa a la Bolsa Mexicana de Valores, la cual desde hace un mes trae una marcada tendencia descendente, Chiapas esta lejos de ser la principal causante de la actual flotacion del peso. Los problemas estructurales de nuestra economia, sumados a la falta de financiamiento interno que apoye la reactivacion productiva y a la aun incipiente reforma microeconomica que refuerce la competitividad, son parte de las razones de la depreciacion. Nuestra economia se encuentra mas fortalecida que hace siete anos. No esta endeudada, tiene finanzas publicas ordenadas y cuenta con apertura e inflacion de un digito. A lo mejor por esta nueva estructura es que la especulacion por dolares logro amainarse un dia despues de la medida de libre cambio. El jueves se propuso la libre flotacion del peso frente al dolar, y para el viernes la demanda por la divisa verde en algunas casas de bolsa como Serfin, Anahuac y Finamex, fue cinco veces menor que en el dia anterior, e incluso ya para el viernes las tasas de interes en el mercado secundario tenian una marcada baja respecto al miercoles anterior (cerca de 10 puntos porcentuales). La estrategia antiespeculadora empieza a dar resultados. De seguro el Banco de Mexico esperara un poco mas de tiempo para poder entrar al mercado y, mediante pocas cantidades, poder empezar a influir en el. Mientras tanto, si las autoridades actuan rapido y existe el compromiso de los sectores empresariales, no parece ser posible que se repita el circulo vicioso devaluacion-mayor inflacion-nueva devaluacion. La cotizacion de como quedara el peso frente al dolar tampoco parece que sera muy elevada, sino que, simplemente, tome en cuenta como el nivel de sobrevaluacion no puede ser muy elevado, pues hubiera sido poco probable el alcanzar el alto ritmo de crecimiento, de mas de 20 por ciento anual, de nuestras exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos, asi como los bajos niveles presentados por la inflacion, que concluira el ano siendo de 6.9 o 7 por ciento. De seguro en el programa integral que estan preparando las autoridades, y del cual ya el secretario de Hacienda, Jaime Serra, ha dado adelantos, se buscara abarcar todas las posibles distorsiones traidas por la depreciacion de la moneda en reetiquetacion de precios, importacion de insumos, perdida salarial y correcciones presupuestales. Pero sobre todo se podra tomar en cuenta una nueva politica industrial acorde con la economia abierta que vivimos. No estan siete anos de reformas echados al pozo. Simplemente, el ajuste en el tipo de cambio debio ser realizado con anterioridad, especialmente pensando en que si bien unicamente con estabilidad tendremos un crecimiento permanente, igualmente cierto es que la expansion productiva puede darse sin buscar, a como de lugar, bajisimas inflaciones. El crecimiento de los precios puede estar en un digito perfectamente para garantizar la estabilidad y, a la vez, permitir crecer. Recordemos como unicamente los expedientes postergados de competitividad y financiamiento interno permitiran garantizar las bajisimas inflaciones sin deprimir el mercado interno. .