SECCION CULTURA PAGINA 32 CABEZA: : CREDITO: JUAN PABLO VILLASEĽOR La obra de George A. Romero es producto de un amor salvaje por las peliculas de horror y ciencia ficcion de los cincuenta, asi como por los comics. Nunca estudio cine, pero empezo a filmar en super ocho desde los diez anos; a esa edad tambien disenaba ya sus propias historietas. Mas tarde seria un gran dibujante. Esta habilidad heredada de su padre, quien hacia posters para teatro y cine, le permitio reunir los primeros fondos para formar una compania productora. La estetica del comic fue una influencia determinante. De hecho, la composicion de la imagen es algo que aprendio en los E.C. Horror Comics, a los que rinde homenaje en Creepshow (1982). Debido a ello, practicamente no usa movimientos de camara. Trabaja en el plano fijo como si fuera este el espacio para un dibujante. El movimiento, a menudo llevado al vertigo, esta dado en la edicion (Romero es reconocido como uno de los mejores editores del cine norteamericano); sus cortes rapidos recuerdan mucho l a onomatopeya propia de la historieta. Su aficion por lo tenebroso marco el encuentro con la lectura de los maestros del genero; y por ellos aprendio a escribir. Aparte de la autoria de casi todos sus guiones, Romero escribio tambien El vinculo hispano de sus origenes le ha permitido, de alguna manera, tomar una posicion critica respecto a Norteamerica. Nadie ha llegado tan lejos al hablar de la sociedad de consumo, como el lo hace en Dawn of the dead (1979), donde los zombies aparecen como los ultimos consumidores de un gigantesco centro comercial. Nunca un director habia lanzado una mirada tan dura hacia la guerra y la participacion de los ejercitos como la que ilumina Colapso: Exterminio total (1973) o Day of the de ad (1985). En la primera, las fuerzas armadas intervinieron para arrasar una poblacion norteamericana victima del virus de la locura, luego de que un avion con destino a algun pais del tercer mundo explota en territorio nacional. La segunda, la mas filosofica de sus peliculas, describe la deshumanizacion del orden estatal, la manipulacion del ejercito y la reduccion de la clase obrera a la categoria de muertos vivientes. Peliculas como Peloton o Apocalipsis resultan inocuas frente a esta en loquecida vision de los conflictos belicos. Cabe senalar que en el cine de Romero esta presente un lider negro, y que las mujeres jamas aparecen como entes pasivos, sino como personalidades que aportan la cordura en los momentos mas dificiles. Pero lo que este realizador nos ofrece no son alegatos contra el racismo ni muchos menos de corte feminista; acaso la maldicion de la bruja (1973), aquella memorable historia de una aburrida senora que desea iniciarse en las artes de la hechiceria, apunte hacia alla, pero de manera no consciente. Romero simplemente habla del estado de las cosas obedeciendo al dictado de su sinceridad. Las risas y los gritos histericos provocados por el miedo, son reacciones frecuentes entre sus espectadores, pues ha logrado un delicado balance entre lo terrible y el humor. El mismo, dicen, es un gran humorista. Sin embargo, su moral y su salud mental han sido puestas varias veces en duda. Como no sospechar de alguien que muestra de la manera mas grafica posible escenas de canibalismo y descuartizamientos, argumentan sus detractores. Gracias a ello, el realizador de La mitad siniestra (1993) trazo una linea que habria de cambiar el rumbo del cine de horror. A partir de Romero dicho genero ya no volveria a ser como antes. La inocencia se habia perdido. Asi como Edgar Allan Poe saco el horror gotico de los castillos y lo incrusto dentro del mundo ordiniario, tambien Romero sacudio al cine de horror de todo su glamour, del artificio sobrenatural y las brumas romanticas, llevandolo a los escenarios de la vida cotidiana, ofreciendole la luz del dia y la mas avanzada tecnologia del crimen. *Profesor del Colegio de Literatura Dramatica y Teatro de la FFyL. .