SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: COINCIDEN EDITORIES CABEZA: CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES En dias pasados, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), declaro que el organismo a su cargo redisenaria su politica editorial. Tovar indico que el CNCA no puede ser una editorial mas y afirmo que solo publicarian en ciertas areas tras deliberar con la iniciativa privada. Ante esto, El Nacional consulto a editores privados para conocer su opinion en torno a esta redefinicion de politica. Homero Gayosso, presidente de Grupo Editorial Planeta: cuando fue secretario de educacion publica, dio a licitacion los libros de texto para primaria y le salieron de mejor calidad y a mitad de precio, segun palabras de el en una reunion del Pacto que tuvimos. Eso implica que el Estado puede ahorrarse muchisimo dinero. ¨Para que va a levantar tipografia y buscar nuevos libros y textos? Si hay una cantidad enorme de libros que esta publicando la iniciativa privada. Creo que si realmente se busca una combinacion, una alianza entre el sector privado y el sector publico, podremos hacer llegar libros a lugares que hoy por hoy estan alejados de el Manuel Blanco, periodista que recientemente publico su libro Ciudades en el alba, editado por el CNCA en su coleccion de periodismo cultural. El tiraje de este ejemplar fue de 2 mil ejemplares, lo que hace casi imposible una difusion adecuada. Esta es su opinion en torno al replanteamiento de la politica editorial: vamos a suponer que me leia un 10 por ciento, eso hace un promedio de 10 mil lectores diarios. ¨Que significa un tiraje de 2 mil ejemplares como el de este libro? No significa nada, absolutamente nada. La edicion es buena, pero ¨cual es su destino? Este libro simplemente esta destinado a no leerse. Eso es terrible. Es terrible que las autoridades de cultura no hayan resuelto todavia y no estan cerca de resolver el problema de la distribucion. Tienen razon cuando dicen: editan 10 mil ejemplares si no hay bodegas para guardarlos Acerca de los canales de distribucion que podrian utilizarse, Blanco expresa: yeron y agotaron ediciones. En aquella epoca la SEP tenia una red de distribucion en modulos en toda la ciudad; ademas, se vendian en puestos de periodicos, los vendian los chamaquitos de la calle. El resultado fue que los libros si se vendieron, eso demuestra que si hay lectores y que el Gobierno si tiene la capacidad para distribuir. Yo no creo que deba uno negarse a la codistribucion con las editoriales privadas Sealtiel Alatriste, gerente editorial de Alfaguara: bibliotecas y no solo via librerias, cuando estas estan cerrando cada dia. Creo que este es un asunto que tenemos que enfrentar no solo los escritores y los editores, sino todos la sociedad civil, para solucionar el asunto Jaime Aljure, gerente general de Planeta: El papel de promotor cultural es muy importante si tenemos en cuenta que los indices de analfabetismo han crecido, que no se han mantenido a raya. Si no se ha propiciado la educacion en todos los ambitos del pais, el Gobierno deberia pensar seriamente en redisenar su politica educativa. Por otro lado, el Gobierno ha manifestado en varias ocasiones que una sociedad lectora es una sociedad que siempre esta en vias de desarrollo, que siempre tendra mejores oportunidades para desarrolarse que una que no lee. En este sentido, las politicas por fomentar el habito de la lectura deberian ser tomadas con mayor seriedad. Nosotros, como iniciativa privada y como agentes de los procesos de formacion de lectores y educacion en la sociedad, estamos abiertos y dispuestos en la mejor buena voluntad no solamente profesional sino tambien economica, de coadyuvar en esta labor. Creo que es un momento muy propicio para que el gobierno se haga estos planteamientos de educacion, de habitos de lectura, y que nos tome e n cuenta, que nos invite a participar con ellos .