SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: CABEZA: CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Las historias cotidianas de la ciudad, los habitos alimenticios de sus habitantes, el relato del apanon que convierte al ciudadano en sujeto de nota roja, en fin, la vida y milagros de la metropoli pueden encontrarse en Ciudad en el alba, libro del periodista Manuel Blanco, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en su coleccion de periodismo cultural. Blanco conoce un rato largo de esta area, ya que dirigio durante 20 anos la seccion cultural de El Nacional. Con motivo de la aparicion del volumen charlamos con el maestro. 步ajo que criterio se realizo la compilacion de Ciudad en el alba? Ciudad en el alba fue una columna que yo hacia en El Nacional todos los dias. La recopilacion la hizo Salvador Avila Beltran, el reunio las columnas, las fue cortando y pegando. Asi fue como pudo rescatarse ese material. 杗l momento de hacer las cronicas usted tuvo la intencion de que conformaran un testimonio de como era la ciudad? No, creo que uno no piensa en esas cosas. Las cosas se escriben, se publican y nada mas. Es una tarea periodistica, es un ejercicio literario, es una disciplina solamente. Creo que hubiera sido tonto de mi parte que hubiera existido otro tipo de concepcion; de trascender, de dejar testimonio. Con las cronicas miras al pasado y recoges a veces con nostalgia, con tristeza, las cosas que suceden, y se va haciendo la comparacion de lo que fue, de lo que ya no sera. En ese sentido, la cronica sigue si endo temporal pero al mismo tiempo y sin que uno se lo proponga la cronica va siendo un testimonio. Leyendo las cronicas que escribio a raiz del terremoto se percibe que hay cosas que han cambiado mucho en la ciudad, en su fisonomia, en las formas de convivencia. Creo que lo que sucede es que la gente no puede vivir en una tension permanente, la gente busca y es lo que dicen las cronicas la vuelta a la normalidad. Pero eso no significa que todo se olvide. Todo queda subyacente. Esa es una de las verdades que uno no deberia olvidar. Lo del terremoto es un ejemplo, fue un drama enorme, pero es un ejemplo nada mas. Pero no es que la gente olvide; la gente reacciona ante circunstancias de su vida pero las cosas vuelven a apaciguarse. En el caso del terremoto ahi e sta el movimiento urbano popular. Esa es una ralidad que despues de 9 anos es irreversible, eso no existia antes del terremoto. Despues de eso se desataron las mil organizaciones no gubernamentales, las agrupaciones ecologistas, todo va encadenado. Nunca puedes afirmar una verdad contundente, decir que algo ya no existe, que ya desaparecio. La vida de la ciudad es muy compleja. Ademas, una ciudad tan grande como la nuestra se come todo. Usted detalla ese proceso de absorcion, por ejemplo de los personajes urbanos. Esas cosas ya las estaba carcomiendo la ciudad, pero ahi siguen. Lo interesante de la cronica urbana es como va uno descubriendo incluso en el momento mismo de hacer la cronica que hay cosas que mueren y otras que sobreviven. Nunca es facil definir que es lo permanente y que es lo pasajero. Cambian mucho las palabras, por ejemplo. Las palabras de uso muy comun en un momento determinado desaparecen y ya nadie se acuerda de ellas. 每omo evitar caer en el anacronismo cuando cambian los modismos, por ejemplo? Yo nunca he sido muy afecto a los modismos porque considero que, en general, son formas pasajeras del habla; no confio mucho en ellas. Yo me fio mas del habla del barrio que es mas permanente, aunque siempre esta innovando y desechando cosas. Los modismos son propios de la clase media que se encandila con las cosas. La clase media siempre esta en el tobogan, no elige ni lo uno ni lo otro. Entonces esta tomando prestado de los otros actores sociales. De ahi viene mucho de la cursileria, del patanismo, mu cho de la moda efimera. Yo no confio mucho en eso, quiza porque mi origen no es clasemediero, mi origen es el barrio. Entonces, tengo otra manera de ver las cosas. Es paradojico que usted hable de personajes del barrio pero no utilize palabras de doble sentido o palabras catalogadas como altisonantes. Creo que he aprendido a no tenerle miedo a las malas palabras pero desconfio de su utilidad en la escritura porque suelen ser un recurso para ocultar la incapacidad del que escribe, porque le faltan modos de expresion, porque le falta vocabulario. Uso esas palabras solo cuando considero que se amoldan perfectamente a la situacion que estoy escribiendo, cuando pienso que resumen una situacion. De otra manera no las uso. Y no es que las este evitando, simplemente no las uso porque no quiero que se convier tan en un recurso. 每ree que fue una innovacion de su parte el introducir a la cronica periodistica los relatos de los elementos de cultura popular con los que convivimos a diario, pero en ocasiones relegamos? No, no se que tanto pueda hablarse de aportaciones. Creo que respodieron a una situacion profesional, personal, de la misma ciudad, y se dio durante 25 anos. Una cosa que si es curiosa es el hecho de que resulto una columna culta y no fue mi intencion hacer una columna cultural. Lo fue no se si por inercia, por obligada correspondencia a una situacion que yo apenas estaba percibiendo y que con los anos he percibido mucho mejor en cuanto al periodismo cultural. El periodismo cultural ha tenido un desarro llo muy importante en los ultimos 25 anos, empezando a conquistar espacios en los periodicos y las revistas, pero hace ya algun tiempo que ha rebasado esa circunstancia y ha empezado a saltar esos espacios para incorporarse a la informacion general. No es cuestion solo de quienes hacen el periodismo de cultura sino un hecho de la sociedad misma. La politica y la vida social se culturizan y la cultura se politiza a su vez, pero eso es un hecho de la sociedad que estamos viviendo. Estamos en alguna medida c ulturizando la realidad social, la estamos viendo con otra optica. Es una doble optica: por un lado es sobre la cultura; por otro lo que si creo que pueda tener de singular esa columna, es un punto de vista desde abajo, desde la optica de la persona comun y corriente. Esa si fue una intencion clara, la de no hacer cronica desde afuera, a la distancia. Creo que ese ha sido uno de los grandes defectos de la cronica urbana en nuestro medio, no solo en el periodismo sino en la literatura: han habido muy pocos cronistas porque siempre se ve la realidad desde otras opticas. Son buenas cuando Salvador Novo hace la cronica de los sexenios, son buenas cuando Luis Spota escribe sus novelas desde las alfombras y los despachos porque es lo que el conocio. Pero me suena muy falsa la cronica cuando la hace Carlos Fuentes desde la optica del cuate que llega al cabaret de tercera, con la cartera llena de billetes. 汨ue realidad puede captar asi? Es alguien ajeno a esa vida de la ciudad. Me parece mas autentica la actitud d e Guadalupe Loaeza cuando habla de su mundo de Polanco y Las Lomas porque habla de lo que si conoce. 每omo caracterizaria la realidad actual del periodismo cultural? Creo que el periodismo cultural se da su valor a si mismo y se lo ha seguido dando todos estos anos. Creo que su desarrollo ha sido muy importante y pienso que la informacion de cultura ha ampliado sus caminos y sus perspectivas. 每ual es el estado del periodismo cultural? Pues bueno y malo. Ahora hay un grueso numero de companeros que se dedican a eso, pero hay de todo: buenos y malos. Hay personas que estan aprendiendo y hay quienes no quieren aprender o quienes consideran que ya lo saben todo. Como t odo en la vida, los buenos son pocos. Defectos del periodismo de cultura si hay que senalarlos: hay la tendencia de algunos companeros jovenes hacia cierto apoliticismo, creyendo que la cultura no tiene nada que ver con la politica. Me parece que es un error muy grave y sobre todo, muy lamentable para quienes, pensando de esa manera, van a ser incapaces de formarse profesionalmente. 沈ay alguna diferencia entre el trabajo que aparece en este volumen y su columna actual El farolito semanal en El Financiero? No. La vision de la ciudad siempre es global, es de conjunto, va uno entresacando los caracteres, las personalidades, los acontecimientos. Ademas, la cronica que curioso no se hace por los grandes acontecimientos sino las minucias. A traves de ellas es como vemos finalmente las cosas que si fueron importantes en la vida de la ciudad, como el terremoto, como la irrupcion del Metro. Son cosas que cambiaron la vida de la ciudad. .