SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: REUNION CON ALAN GREENSPAN CABEZA: Republicanos por una accion conjunta de la Reserva y Banxico SECUNDARIA: Podria complicarse el TLC continental WASHINGTON, dic 23 (Reuter) - El Banco de Mexico y la Reserva Federal de Estados Unidos deberian coordinar una estrategia para restaurar el valor del peso antes de fin de ano, dijo hoy el potencial candidato presidencial republicano Jack Kemp. El conservador Kemp, ex secretario de vivienda durante la presidencia de George Bush, dijo que se reunio hoy con el titular de la Reserva Federal, Alan Greenspan, para discutir la crisis cambiaria mexicana. "Puedo comprender el objetivo inicial del nuevo gobierno de desactivar las tensiones financieras generadas por los disturbios civiles en el estado sureno de Chiapas. Sin embargo, y desafortunadamente, la historia economica nos ensena que las devaluaciones rara vez logran sus metas deseadas", dijo en un comunicado de prensa. Para Kemp, la caida de casi 40 por ciento en el valor de la moneda mexicana probablemente produzca peores niveles de vida, mayor inflacion y paralisis economica, fortaleciendo las causas para la migracion masiva de mexicanos a Estados Unidos. "El dano aun puede ser frenado. Los gobiernos de Mexico y Estados Unidos, a traves del presidente del Banco de Mexico, Miguel Mancera, y el titular de la Reserva Federal, Alan Greenspan, deberian coordinar una estrategia que apunte a revertir la devaluacion del peso antes de fin de ano", dijo. Kemp, un impulsor de la escuela economica del "supply side" (de ampliacion de la oferta por medio de la reduccion de impuestos y regulaciones), argumento que esa recuperacion todavia es posible dado que la depreciacion del peso aun no ha sido absorbida por la estructura de precios y salarios mexicana. "Si se permite que continue la caida del peso, su impacto pronto se volvera evidente para todos los mexicanos, desatando un ciclo de inflacion, regresion economica y potencialmente disturbios sociales. Esto seria desastroso para toda America del Norte", anadio. Segun Kemp, tales condiciones azuzarian la inmigracion de mexicanos al suroeste estadounidense, aumentando las tensiones politicas y robandole a Mexico sus jovenes mas emprendedores. Un funcionario del Departamento de Estado que no quiso identificarse afirmo que las dificultades financieras de Mexico y su efecto negativo en varios paises de America Latina podrian complicar el plan del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, de ampliar rapidamente el Tratado de Libre Comercio (TLC). "Realmente no son buenas noticias pero hay que esperar a que se calmen los mercados y ver la evolucion", dijo a EFE un funcionario del Departamento de Estado que no quiso identificarse pero que reconocio que Washington ve con preocupacion lo ocurrido. El subsecretario del Tesoro, Lawrence Summers, declaro, por su parte, que hay que analizar estos sucesos con una mayor perspectiva que la puntual referente al comportamiento de los mercados cambiarios y mostro su confianza en la economia mexicana. "Hay que mirar mas alla, a los fundamentos de la economia mexicana, y esos son positivos", agrego Summers quien dijo que permanecen en estrecho contacto con las autoridades mexicanas. En la pasada Cumbre de las Americas, celebrada en Miami hace una semana, Clinton presento como un gran exito el espectacular aumento de las exportaciones estadounidenses a su vecino del sur, precisamente una de las razones vinculada a la decision de Mexico de devaluar su moneda y dejarla flotar libremente. Los economistas estadounidenses todavia no tienen claro como afectara esta devaluacion del nuevo peso en el comercio bilateral, pero estan de acuerdo con que aumentara el escepticismo entre los legisladores, ya preocupados por la situacion general en Mexico. Algunos inversores, segun el economista Michael Atkin, se consideraran "traicionados" pero otros reconoceran que la moneda mexicana estaba sobrevalorada y que ahora es la hora de entrar. El nuevo peso mexicano ha perdido en los ultimos dias un tercio de su valor, lo que se traducira en importantes perdidas para los inversores norteamericanos que colocaron su dinero en Mexico y un descenso en las exportaciones de EEUU hacia ese pais. Por el contrario, las empresas que trabajan dentro de Mexico, como las automovilisticas, mejoraran su posicion competitiva al haberse abaratado el precio de sus productos. Hasta octubre, el superavit de la balanza comercial entre EEUU y Mexico ascendia a 17.100 millones de dolares, una cifra considerada insostenible para las autoridades mexicanas, criterio que parece compartir el Gobierno Clinton a la luz del apoyo publico mostrado en los ultimos dos dias. El mayor interrogante es cual sera su efecto sobre el resto del continente y, especialemente, respecto a la decision de EEUU, Mexico y Canada de ampliar el Tratado de Libre Comercio con la entrada de Chile, pais que ha apostado fuertemente por ello. .