SECCION CULTURA PAGINA 32 CABEZA: LA TRAGEDIA COMO REVELACION Y ENGA„O CREDITO: HECTOR RODRIGUEZ MORALES* Cuenta la leyenda que Esquilo fue castigado severamente por la escuela filosofica que lo habia iniciado en los misterios del conocimiento sagrado, por haber revelado alguno de esos misterios en su obra Los persas. No sabemos de que misterios se trate, pues aun cuando la hemos leido durante dos mil anos solamente hemos podido ver en ella uno o dos fantasmas que no han merecido nuestra atencion y mucho menos nuestro interes. Esta leyenda, falsa o cierta, nos permite sin embargo suponer dos cosas: una, que las tragedias trataban muy serios asuntos de religion, y otra, que los conocimientos reservados a los iniciados debian preservarse cuidadosamente, a fin de evitar que cayeran en manos profanas. Esto supone una dificultad extraordinaria para los dramaturgos de la antigedad: la de educar al pueblo en lo mas exquisito y profundo de su filosofia, sin violar el principio de dar a cada quien segun su capacidad y merecimientos. Imaginemos entonces la dificultad de Euripides al tratar de mostrar en escena la Ira Divina sin profanar su misterio, tal como lo hace en Medea; por fuerza tenia que disimularla cuidadosamente, y no solo la Ira Divina, sino el hecho mismo de haberla puesto en escena, y hacerlo de tal modo que los ignorantes disfrutaran los beneficios de la catharsis, que los pensadores se instruyeran, que los filosofos se iniciaran en el Misterio y que los iniciados se transportaran en un extasis mistico. En el caso de la obra que nos ocupa, resulta evidente que se trata de una tragedia de enganos y falsas apariencias, pues Jason tiene una falsa imagen de Medea, ya que la subestima; Medea engana habilmente a Creon y a Jason; este miente sobre los motivos de su boda, en un intento infructuoso de enganar a Medea; ella esta equivocada con respecto a la naturaleza de sus propios actos, Jason malinterpreta todo lo sucedido y el coro sencillamente no entiende nada: lo monstruoso le parece discreto, lo necesario le resulta injustificable y ante el aparente caos busca refugio en una filosofia domestica. A proposito de este coro, en principio puedo estar de acuerdo con la opinion generalizada de que se trata de un coro de transicion, una especie de hibrido entre el coro sofocleano y el posterior euripideano claramente definido, ya que es sofocleano por su estructura y euripideano por su funcion. Yo lo calificaria como un coro de transicion, que se halla en un punto intermedio entre la tradicion tragica ortodoxa y la heterodoxia iluminada de Euripides, inclasificable e incalificable. En efecto, el coro de las tragedias de Sofocles se involucra y participa en la accion dramatica con toda naturalidad, en virtud de que estas tragedias tratan asuntos publicos; sin embargo, la Medea de Euripides es claramente una obra intimista y en ella el coro no puede menos que resultar inoportuno e indiscreto, se le siente incomodo, se conduce torpemente y no acierta a incorporarse a la accion dramatica con naturalidad. Sin embargo esta critica, mas propia de Aristoteles que de una bacante en extasis, pasa por alto el hecho de que un coro asi cumple un doble proposito: acompanar al espectador vulgar en el desarrollo del melodrama, compartiendo con el su espanto y su congoja, y correr un velo discreto sobre los otros niveles de interpretacion del drama, en particular sobre la revelacion del arcano. Dicho llanamente, con este coro Euripides nos engana. Por lo demas, el autor tambien nos engana con las debilidades humanas de Medea y con la ignorancia de todos los personajes acerca de lo que esta sucediendo en el plano cosmico, y maneja las manifestaciones de la divinidad de una manera desconcertante, con la intencion pura y llana de confundirnos. Nos encontramos ante un drama de enganos y falsas apariencias porque su autor asi lo quiso y asi lo procuro, presentando la mayor parte de los acontecimientos dramaticos significativos de manera que parecen ser lo que no son y no parecen ser lo que son. Esto le permite manejar varias conclusiones distintas, y sobre todo dos: la del coro, evidentemente, y otra oculta, que es la revelacion de un arcano. El significado oculto del drama lo revelan con mayor claridad los tres pasajes considerados por la tradicion critica como los mas oscuros: la aparicion de Egeo, el asesinato de los ninos y el carro tirado por dragones. *LITERATO Y DRAMATURGO .